Conoce a detalle cuales han sido los cambios dentro del gabinte de la República del Presidente Enrique Peña Nieto durante este 2016 y sus razones por las que removió a dichas personas.
Ciudad de México.- El año en curso supuso el comienzo de la segunda mitad del sexenio, “A la mitad del camino[…]”, para decirlo con el primer verso de Dante en la Divina Comedia, que comienza por cierto con el Infierno.
El primer tramo del gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo dos momentos clave: la apuesta total a la presentación y aprobación de las reformas estructurales, el voto del Congreso de por medio, y el repunte de la violencia, que ahí seguía anidada desde los sangrientos seis de Felipe Calderón.
La estrategia parecía sencilla, el lanzamiento de un paquete de reformas (energética, educativa, telecomunicaciones, entre otras), su discusión en foros y en el Legislativo fue la pauta, y desde los espacios oficiales de comunicación se trabajó para que la inseguridad pasara a un segundo plazo.
Sin embargo, después de la aprobación de las reformas, que valieron al presidente EPN figurar en la portada de la revista TIME con el encabezado “Saving México”, “se le vino la noche” con Iguala donde se perpetró la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa; Tanhuato, con la ejecución de varios miembros de la ejecución de varios miembros de la delincuencia organizada, atribuida a militares, y la fuga de Joaquín Guzmán Loera, más el escándalo de la Casa Blanca, asegura El Financiero.
Este cambio de planes trajo un consecuente reacomodo en el gabinete desde 2015, que continuó este año; por ejemplo, en la PGR, donde Arely Gómez había sustituido a Jesús Murillo Karam después de que los avances en la investigación llevaron al hidalguense a declarar que la verdad histórica arrojaba que los jóvenes normalistas habían sido asesinados por el narcotráfico y sus restos calcinados y echados a un río, publica La Política Online.
La gestión de la revista duró un suspiro y hoy ya despacha en la Secretaría de la Función Pública, de donde salió Virgilio Andrade, a quien el presidente le había encomendado investigar el asunto de su residencia en Las Lomas.
Hoy es Raúl Cervantes el titular de la PGR.
[iframe width=”854″ height=”480″ src=”https://www.youtube.com/embed/oWOU_F7S9og” frameborder=”0″ allowfullscreen]
El caso de Ayotzinapa no paró ahí, pues también se cobró el cargo de Tomás Zerón, quien al frente de la Agencia de Investigación Criminal fue el encargado de la detención de los integrantes de Los Rojos y Guerreros Unidos, bandas involucradas en la desaparición de los 43.
Hoy es secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.
Otro cambio significativo fue la salida de Luis Videgaray de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, después de haber sido el operador de la visita de Donald Trump, entonces candidato republicano, pues el encuentro en Los Pinos fue considerado un desastre una vez que el magnate reiteró ahí, ante el silencio del mandatario mexicano, que el muro fronterizo será construido, destaca Expansión.
José Antonio Meade “entró al quite”, dejando Desarrollo Social a Luis Miranda. Con el triunfo del empresario en EE.UU. hoy se especula que el estatus de Videgaray es el de resucitado para las presidenciales de 2018.
En Pemex, después de la turbulencia que sac los mercados y el entorno económico internacional, Presidencia ordenó el cambio de José Antonio González Anaya por Emilio Lozoya Austin; de entrada para que el primero operara, en la ahora empresa productiva, una transformación quirúrgica como la que había hecho en el IMSS, instituto hoy bajo control de Mikel Arriola.
Poco hay que decir del primer reacomodo de 2016, la partida de Mercedes Juan de Salud y la llegada de José Narro, quien terminó su gestión como rector de la UNAM.
Con estos cambios el presidente afronta la segunda mitad de su encargo que, como suele pasar en México, se constriñe con la cercanía de las elecciones mexiquense y federal, en 2017 y 2018, esta vez presionado además con la victoria de Trump, analiza El Economista.
La crisis económica internacional y el repunte de la violencia interna son el contexto.
https://www.youtube.com/watch?v=6zyYiceHofM