En esta última entrega de Mujeres exitosas, El Semanario enlista a las 5 mujeres cuya capacidad e inteligencia las llevó a estar al mando de todo un país.
Ciudad de México.- Al primero de enero, sólo 22% de mujeres ocupaban cargos importantes en los parlamentos nacionales, lo cual significa que la proporción de las mujeres parlamentarias ha aumentado aunque lentamente desde 1995, cuando se situaba en un 11.3%, esto, de acuerdo con el estudio Hechos y cifras: liderazgo y participación política realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Rwanda es el país en el mundo con mayor número de parlamentarias, ocupando con un 63.8% los escalones de la cámara baja.
En enero de 2014, sólo un 17% de los cargos ministeriales estaban ocupados por mujeres y la mayoría de ellas enfocaba su trabajo en temáticas relacionadas con el desarrollo a la educación y la salud.
En general, la “masa crítica” respecto a la representación de las mujeres se sitúa en 30%. Para enero de 2015, 41 países, de los cuales 11 se encuentran en el continente africano y 9 en Latinoamérica, habían alcanzado este porcentaje de referencia.
De estos 41 países, 34 habían aplicado algún tipo de cuota respecto a la participación de las mujeres en la política, lo que incentivó el aumento de su participación.
En países con sistemas electorales de representación proporcional, las mujeres representaban 25.2% del total de las personas electas, porcentaje superior, si lo comparamos con el 19.6% obtenido mediante el sistema electoral de pluralidad y mayoría, así como al 22.7% registrado en el caso de un sistema mixto.
Las mujeres que son mandatarias en un país ocupan el 10% de los gobierno del mundo. Actualmente, 19 países son guiados por una mujer.
Les presentamos a las mujeres que lograron conquistar un mundo dominado por los hombres: la política.
Park Geun-hye, Corea del Sur
En 2013, Geun-hye tomó posesión como la primera jefa de estado de la era moderna de su país.
Se convirtió en primera dama a los 22 años cuando asumió las tareas de su madre, luego de ser asesinada en 1974 al recibir un balazo dirigido a su marido, el entonces presidente Park Chung-hee.
Angela Merkel, Alemania
Una antigua investigadora científica, Angela Merkel se convirtió en la primera mujer canciller de Alemania en 2005, bajo su liderazgo Alemania se ha consolidado como potencia europea pues su economía ha experimentado un crecimiento muy significativo. Es tan grande el éxito y poder que Merkel ha logrado que la revista Forbes la nombró, en 2014, la mujer más poderosa del mundo.
Dilma Rousseff, Brasil
Dilma Rousseff, hija de un abogado y empresario de origen búlgaro, fue elegida en 2010 la primera mujer presidenta de su país. En diciembre pasado, ganó la reelección.
También conocida como la “dama de hierro“, Rousseff estuvo tres años en prisión en los años 70 cuando sufrió torturas después de haber militado en un grupo guerrillero.
Cristina Fernández, Argentina
Del izquierdista Frente para la Victoria, Cristina Fernández se convirtió en la primera mujer en ser elegida para presidir Argentina.
Aunque Isabel Perón ya había ejercido la presidencia entre 1974 y 76 tras la muerte de su marido Juan Domingo Perón en el cargo.
Fernández es la viuda del expresidente Néstor Kirchner, que estuvo en el cargo entre 2003 y 2007. Durante sus dos mandatos, Fernández ha sufrido de muchos críticas de especialistas tanto nacionales como internacionales, sin embargo, hace unos días reafirmó su fuerza política cuando su candidato a la presidencia argentina se posicionó como triunfador en las elecciones primarias que vivió el país.
Michelle Bachelet, Chile
Michelle Bachelet, pediatra de formación, volvió a ser elegida presidenta de Chile en 2013 por un amplio margen para su segundo mandato, tras el periodo 2006-2010.
Entre las presidencias, Bachelet, abiertamente agnóstica, madre de tres hijos y separada, encabezó la agencia de Naciones Unidas para la promoción de la igualdad de las mujeres.
Kolinda Grabar-Kitarovic-Croacia
Kolinda Grabar-Kitarovic será la primera presidenta de Croacia tras ganar las elecciones del domingo con apenas un 50.7% de los votos.
Exministra de Relaciones Exteriores, la conservadora Kolinda Grabar-Kitavori llega al poder tras ganar por un estrecho margen.
El fuerte voto nacionalista y la abstención de los más moderados posibilitó su llegada al poder tras cuatro años de gobierno y presidente socialdemócratas.
El género no es una limitante para ocupar cargos importantes ya sea en el mundo de los negocios como en la política. La capacidad intelectual no radica en el género, sino en la pasión, energía que emplees para alcanzar el éxito y estas mujeres nos lo han demostrado.
Mujer, las limitantes que tú misma te pones, son las peligrosas.