Dentro de las leyes reglamentarias de la reforma energética, se establecen toda una serie de paquetes de indicaciones y contribuciones, sobre la operación de empresas privadas en la explotación de hidrocarburos en territorio nacional.
Ciudad de México.- La explotación de petróleo en México dejará ya poco margen para la imaginación, pues la paraestatal, por cada barril que una empresa extranjera extraiga, solo cobrará el diez por ciento de su venta por concepto de regalías, sin embargo, este no es el único pago que las empresas paguen por el hidrocarburo.
“A un nivel de 100 dólares por barril -más o menos para la mezcla mexicana- estaríamos hablando que la regalía para proyectos de producción de petróleo se estaría ubicando en alrededor de diez por ciento”, estimó el subsecretario de Ingresos Miguel Messmacher.
Como parte de la iniciativa que el presidente, Enrique Peña, envió al Congreso la semana pasada y que plantea la reglamentación de las operaciones de la reforma energética, se establece todo un paquete de pagos que las empresas privadas deberán de realizar sobre el hidrocarburo obtenido.
Dentro del paquete de pagos que las petroleras deberán de efectura están el Impuesto Sobre la Renta (ISR), así una cuota contractual en la primera etapa del proyecto asignado; regalías, un porcentaje de utilidad o producción.
En cuanto a los contratos de licencias, para adquirirlos las compañías deberán pagar una cuota inicial, así como una sobretasa de regalía.
De esta forma, al menos de manera aspiracional, el gobierno federal buscará que la aportación de Pemex al fisco decrezca de 79 por ciento a 65 por ciento. Para alcanzar esta reducción, incluso en los contratos que el Estado comparta con la IP, las ganancias entregadas al país serán del 50 por ciento como mínimo.
“No va a haber incentivos fiscales. Habrá licitaciones donde en campos de mayor rentabilidad ofrecerán más al Estado, y en campos de menor rentabilidad lo que se ofrezca al estado será poco más chico, en ese sentido no necesitarían tener estímulos fiscales”, explicó Messmacher a medios internacionales.
Hasta ahora todos están en espera de que las leyes reglamentarias propuestas por Peña sean aprobadas antes de junio, para que en 2015 comiencen a redactarse los primeros contratos.
“Si de repente tienes sorpresas positivas en precio o encuentras yacimientos mucho más grandes de lo previsto, entonces el porcentaje de utilidad o producción compartida que le toca al Estado se irá volviendo más grande”, afirma el subsecretario.
A detalle.
-Las ganancias y aportaciones que las empresas tributarán se calcularán con base en los precios del crudo.
-Actualmente Pemex, al ser la única empresa en el mercado mexicano, comercializa la mezcla mexicana de exportación (istmo, maya y olmeca) en 96 dólares por barril (promedio).
-La calidad del petróleo será otro factor que las empresas privadas tomarán en cuenta para calcular el precio de este.
-Se sabe que Pemex mantiene una producción de 2,5 millones de barriles diarios.
Con información de elpais.es