La deserción escolar obedece a múltiples factores, entre ellos la falta de una vocación escolar definida.
Ciudad de México.- Uno de los problemas educativos más agudos que enfrenta México es la deserción escolar, al menos así lo considera el diputado “priista” Leobardo Alcalá Padilla.
Los señalamientos hechos por el legislador tricolor van en tono con los resultados presentados por el gobierno federal en el Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2013, donde la Sedesol subrayó que de los 51 indicadores de seguimiento, 38 indicadores ya se han cumplido, cinco avanzan favorablemente, cinco presentan progreso insuficiente y dos se encuentran en una situación de progreso estancado.
El gobierno federal presumió de hasta un 74% de avances en materia de desarrollo, aunque destacó que algunos temas pendientes son la reducción de la mortalidad materna, la vacunación contra el sarampión, la incidencia de tuberculosis o la tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada.
Durante la presentación del Informe, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en México, la Sra. Marcia de Castro, mostró su preocupación por los 11 millones de mexicanos que se encuentran en situación de pobreza.
“La reducción de la pobreza sin un crecimiento económico, ni generación de empleos de calidad, es una ilusión” destacó.
Ante este panorama, se suman datos presentados por la Encuesta Nacional de Deserción de Educación Media Superior, en donde se registra una lenta disminución de la tasa de deserción escolar, la cual pasó de 18.8 por ciento en el ciclo 1990-1991, a 14.4 por ciento en 2011-2012; es decir, una reducción de 23.4 por ciento en dos décadas; sin embargo, todavía sigue siendo una tasa muy alta.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la deserción escolar obedece a múltiples factores, entre ellos la falta de una vocación escolar definida; como ésta es determinante, se pretende orientar a los estudiantes desde la secundaria, afirmó.
Por ello, el legislador destacó el impulso de una iniciativa para reformar la Ley General de Educación, con el objetivo de identificar oportunamente el talento de los estudiantes de secundaria, a fin de enfocarlos en el ámbito escolar que mejor les convenga conforme a su vocación.
Explicó que cada persona tiene capacidades y características diferentes; durante la formación educativa y su inserción en las actividades económicas, las personas se ven inducidas a tomar caminos que les pueden conducir a la deserción escolar o a desempeñar actividades que no concuerdan con sus aptitudes y sus habilidades; el resultado son altos índices de deserción escolar y una baja competitividad o productividad laboral.
Alcalá Padilla recalcó que la falta de inspiración o de motivación en el trabajo es causada, entre otras cosas, por no detectar a tiempo las habilidades, las aptitudes y los talentos durante la educación secundaria; si no se identifican oportunamente esas características en los individuos, no se les podrá canalizar hacia la preferencia escolar y laboral adecuada.
Enfatizó que si una persona estudia una carrera que no está en su naturaleza, va a tener un pobre desarrollo profesional porque no tiene los incentivos para desempeñar con éxito su actividad profesional.
El diputado resaltó que el país requiere de estudiantes que desarrollen las asignaturas, carreras técnicas y profesiones que mejor le desarrollen sus capacidades.
“La economía de la nación necesita personas que ejerzan su profesión ideal para que se incrementen la competitividad y la productividad laboral como parte de su estabilidad, crecimiento y desarrollo económico, lo cual es estratégico para determinar el éxito de las personas”, indicó.
Puntualizó que la identificación oportuna de las capacidades, los talentos, las aptitudes y las habilidades en los estudiantes de educación secundaria, constituye un punto estratégico para la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo económico, cultural y social del país.
Bajo esta perspectiva, los estudiantes no desperdiciaran recursos en su formación, ya que de seguir con el sistema educativo nacional estandarizado actual, “lo más probable es que sigan desertando o que estudien una profesión o una carrera técnica que no tenga que ver con sus capacidades, por lo que en un futuro tendrán un pobre desempeño laboral”, sostuvo.
Rezago educativo en mexicanos con datos del Inegi (2010).