El dictamen aprobado por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados tiene como propósito que en la educación básica se imparta la enseñanza de lenguas maternas indígenas a la par de la asignatura de español.
Ciudad de México.- La presidenta de la instancia legislativa Eufrosina Cruz Mendoza mencionó que se plantea reformar los artículos 48 y 57 de la Ley General de Educación y el 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para garantizar y hacer efectivo el derecho de los pueblos y comunidades originarios a la educación bilingüe.
Indicó que la aprobación de este dictamen permitirá revertir la desigualdad en que se encuentra ese sector, así como fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural del país.
Consideró que la educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, además de que es el conducto que permite el desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad, así como un factor determinante en la adquisición de conocimientos para formar a mujeres y hombres con una visión de solidaridad social.
Explicó que el eje central de esa reforma es establecer que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluya en los planes de estudio de la educación básica la enseñanza de las lenguas indígenas nacionales como adicionales al español.
Ello, señaló, contribuirá a fortalecer la diversidad cultural y a dar plena aplicabilidad a la educación bilingüe a la que tienen derecho todos y cada uno de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas.
Durante la reunión de trabajo, la comisión emitió su opinión favorable respecto al dictamen que reforma la fracción III del apartado A del Artículo 2 de la Constitución, en el que se propone garantizar plenamente el derecho que tienen las mujeres indígenas a votar y ser votadas en condiciones de igualdad con los varones y ocupar los cargos públicos para los que hayan sido electas o designadas.
La representante del PAN que esto evitará prácticas comunitarias que violen los derechos político-electorales y humanos de las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del país.
Sostuvo que impedir el acceso o el ejercicio de los derechos de la participación política constituye una forma de discriminación que atenta contra la Constitución, la ley en la materia y los tratados internacionales.
Con esta reforma, dijo, se podrá contribuir a la garantía de los derechos de las mujeres y a evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.
Fuente: Notimex