Luego de las críticas e incluso una demanda ante el Conapred que le acarreó su declaración, en que la secretaria de la Sedesol Rosario Robles dio a entender que se condicionaría la entrega de apoyos de Oportunidades, aceptó que “no quiso decir lo que dijo”.
Ciudad de México.- Luego de las críticas e incluso una demanda ante el Conapred que le acarreó su declaración, en que la secretaria de la Sedesol Rosario Robles dio a entender que se condicionaría la entrega de apoyos de Oportunidades, al número de hijos y adopción de medidas de planificación familiar, aceptó que “no quiso decir lo que dijo”.
A través de un comunicado, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social aclaró a través de siete puntos lo que se malinterpretó en su discurso.
En el primer punto recordó que en diversas entrevistas reconoció que se equivocó “en la forma de expresar mi convicción de que la familia pequeña vive mejor sobre todo si se trata de aquellas que se encuentran en condición de pobreza extrema, así como mi preocupación por el crecimiento de embarazos en adolescentes lo que constituye una tragedia pues son niñas que en lugar de estar en la escuela tienen que asumir una responsabilidad en condiciones muy precarias”.
También afirmó que ninguna mujer es excluida del programa Oportunidades por su condición étnica, por el número de hijos, o por cualquier otra causa. Indicó que el único criterio para acceder al programa es estar por debajo de la línea de bienestar. Tan es así, recordó, que durante 2013, 600 mil familias más fueron incorporadas al Programa Oportunidades, de las cuales 360 mil se ubican en comunidades rurales e indígenas. “La prueba de que a ninguna mujer se le excluye por el número de hijos es que el trece por ciento de las familias que participan en Oportunidades tienen más de tres hijos”.
“En las reglas de Operación de dicho programa se disponen los montos máximos que puede recibir una familia que hoy es de mil 710 pesos para educación básica y dos mil 415 pesos para la media superior, y se establece que el componente relacionado con el apoyo infantil será hasta de tres hijos. Cabe aclarar que estos criterios no fueron incorporados por el actual gobierno. El primero está desde 1999 y el segundo fue establecido en diciembre del 2009.
Robles advirtió que actualmente para evitar exclusiones arbitrarias o por razones políticas “como sucedía en el pasado, por primera vez se incorporó el derecho de audiencia para que las mujeres que se sientan excluidas tengan derecho a defender su caso y, de proceder, a ser incorporadas nuevamente al programa”.
En su quinto punto, Robles reconoció que por primera vez, las condiciones para acceder a todos los programas sociales de la Sedesol han sido traducidas y publicadas en doce lenguas indígenas y están por difundirse en diez más.
También señaló trabajos de colaboración con el Conapred, Consejo ante la que un grupo de panistas la denunció. Señaló que de manera conjunta se ha trabajado para que en la página estén accesibles videos con lenguajes de señas para las personas con discapacidad auditiva, mientras que con el apoyo de la biblioteca Vasconcelos, se tradujo la guía de programas sociales al braille, hechos inéditos en toda la historia de Sedesol.
“Todos estos procedimientos y documentos constatan claramente el compromiso de Sedesol y de una servidora con la inclusión social y la no discriminación, causas por las que he luchado toda mi vida”, acotó en su declaración la secretaria.