En una pretensiosa medida que costará más de cuatro millones de pesos, los mexicanos podrán votar desde el exterior con una credencial de elector, la cual será diseñada considerando su estatus legal.
Ciudad de México.- En una pretensiosa medida que costará más de cuatro millones de pesos, los mexicanos podrán votar desde el exterior con una credencial de elector, como parte de las medidas que el Instituto Nacional Electoral está llevando a cabo tras su conformación y solicitud de 230 mdp extras a su presupuesto de gasto, esto último pensando en los comicios de 2015.
El Instituto Nacional Electoral (INE) elaborará un estudio con el que definirá el modelo para credencializar a los mexicanos en el exterior, para ello podrá gastar hasta 4.5 mdp.
La justificación para credencializar a los mexicanos en el exterior no es solo para fines electorales, servirá, dicen, para mantener una identificación más práctica de los residentes mexicanos en otros países.
A decir de Ciro Murayama (consejero electoral), el objetivo del estudio, que se llevará a cabo el segundo semestre del año, es dar pasos certeros hacia la credencialización de los connacionales en el exterior, de los que más de doce millones es decir, 98 por ciento, vive en Estados Unidos.
Murayama Rendón resaltó que en el país hay tres entidades en las que los mexicanos radicados en el exterior pueden emitir su voto para elegir a sus representantes de elección popular: el Distrito Federal, Chiapas y Michoacán, pero sólo en esta última se podrá elegir gobernador en 2015.
Rendón señaló que de las nuevas atribuciones que le confirió la reforma político-electoral al INE, será hasta 2018 cuando se haga realidad el voto de los mexicanos en el extranjero en una elección federal, “ya con credencialización realizada fuera del territorio nacional”.
“Lo primero que tenemos que hacer es un estudio que nos diga cuál es la mejor manera de aterrizar la reforma, en materia de voto en el exterior el INE ha integrado equipos con demógrafos, con gente experta en el tema de migración que conoce la dinámica de los connacionales en Estados Unidos”, explicó.
“Hay atribuciones novedosas que hacen necesario realizar estudios precisos antes de tomar una decisión final, para garantizar eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, por ejemplo, para emprender y llevar a buen puerto la credencialización en el extranjero”, agregó..