En el marco del “Primer Foro para analizar la regulación de marchas en la ciudad de México”, realizado en la UNAM, se especificó que en el libre ejercicio del derecho a manifestarse no puede haber autorización o permisibilidad para que se lesionen otro tipo de derechos de los habitantes de la ciudad.
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) Manuel Granados Covarrubias, sostuvo que este órgano legislativo carece de atribuciones para regular marchas, pues es competencia exclusiva del Congreso de la Unión.
“De lo que sí somos competentes es de la revisión justamente del marco normativo local en donde se habla de estos temas como la Ley de Transporte, como es la propia ley que regula el uso de la fuerza, donde específicamente se habla de los conceptos de manifestación”, expresó en entrevista.
Al participar en el Foro organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteó que este tipo de eventos permite hacer una reflexión en relación con los derechos fundamentales de los capitalinos.
En ese sentido, Granados Covarrubias se pronunció por buscar justamente los equilibrios y también el respeto a las garantías constitucionales, “como yo le he venido manifestando en el posicionamiento muy claro en relación a este tema”.
Sobre los enfrentamientos recientes entre integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y elementos de seguridad, dejó en claro que “nunca vamos a estar de acuerdo en promover la violencia y mucho menos en regular actos que lejos de tener un ejercicio constitucional lo único que han hecho es retar a la autoridad”.
Dijo que en forma reciente la ALDF aprobó reformas al Código Penal para agravar penas a quienes en el ejercicio de un derecho lo utilicen para agredir a la autoridad o a los ciudadanos con robos o lesiones, daño en propiedad u homicidio.
Sostuvo que se tiene que hacer una revisión muy clara sobre el tema, porque una cosa es la manifestación o la protesta social en un concepto muy claro y otra es una revisión de los derechos constitucionales de los ciudadanos.
El Semanario sin límites, con información de Notimex.