Mexico tendrá hasta marzo de 2014, para cumplir con 176 recomendaciones hechas tras su ingreso a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tendrá un presupuesto para 2014 de $1,416,381,046, cantidad poco onerosa ante la cantidad de pendientes que tendrá que resolver de la mano de la Secretaría de Gobernación, luego de las 176 recomendaciones hechas por la Organización de la Naciones Unidas (UN por sus siglas en inglés), en el pasado Examen Periódico Universal. Estas tendrán que ser respondidas por el gobierno federal antes de marzo de 2014.
Dentro de las 176 recomendaciones planteadas a México, destacan el que tendrá que implementar efectivamente la Ley de Victimas mediante la coordinación de la legislación que ya existe. Incluir la reglamentación de la ley en el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales. Garantizar que la ley sea aplicada en todos los niveles; garantizar que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2013-2018 incorpore todas las recomendaciones aceptadas por el gobierno en el segundo ciclo del Examen Periódico Universal.
Para atender este Examen Periódico Universal, a diferencia de otras administraciones federales, no se envió al titular Miguel Ángel Osorio Chong, en cambio llegó a Ginebra, Suiza la subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos Lía Limón, quien acompañó al secretario de Relaciones Exteriores José Antonio Meade.
“México siempre ha llevado delegaciones muy numerosas y heterogéneas a estos foros, a mi lo que me llama la atención es que hace cuatro años fue el secretario de Gobernación. Si lo ves (a la distancia), cuando estuvo el secretario de Relaciones Exteriores (…) el Examen Periódico Universal no evalúa tu política externa en materia de derechos humanos, lo que evalúa es tu política interna, ‘¿Quién es el responsable de la política interna?’ el secretario de Gobernación. Me parece que lo que habría que insistir (en crítica) es que en ese nivel va una subsecretaria (Lía Limón) y no el último responsable que pudiera asumir compromisos de mayor envergadura, para mejorar los problemas de derechos humanos en México”, critica Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
México ingresa a Comisión de la ONU
Tras la elección de Cuba y México para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años (a partir del primero de enero de 2014, en los lugares que ocupaban Ecuador y Guatemala), deja en Cortez la sensación de complejidad, pues plantea que existe una realidad dual en materia de derechos humanos.
“Si tu ves a México en el plano internacional, México goza de un prestigio y trabajo en favor de los derechos humanos, México promovió la declaración de derechos de los pueblos indígenas, fue el país que promovió la contención de los derechos de las personas con discapacidad. Hay un trabajo en ese plano internacional. México tiene credenciales para que lo elijan en el Consejo de los derechos humanos, claro, si lo vemos desde lo que está pasando en México, desde las violaciones graves en el país, digamos, no tiene ni autoridad ni méritos suficientes para estar. El problema de esto es una política que desde hace muchos tiempos es esquizofrénica”, lamenta.
El Semanario.- ¿Reconoce un trabajo de cabildeo de José Antonio Meade?
Edgar Cortez.- No solo de Meade, los gobiernos en general, particularmente digamos en los últimos años, desde (Vicente) fox, (Felipe) Calderón y el actual mandatario (Enrique Peña) han venido generando un trabajo sistemático que en el plano internacional ha generado una buena imagen para México; creo que han tenido esa eficacia, pero desafortunadamente a nivel de política interna, han sido gobiernos con muchos problemas de derechos humanos y pocos resultados en términos de avance y esta misma pólitica eficaz en lo exterior, ineficaz en lo interno, contribuye a esta dualidad en la percepción.
ES.- ¿Qué habría pasado si México no hubiera sido electo para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
EC.- Seguramente que diría “que bueno que otros países (entraron). Daría el discurso de la pluralidad (…) El tema tendría que ser a fin de cuentas, que lo que pasa en estos foros de Naciones Unidas, es una tarea a nivel internacional, porque lo que hemos visto en esos foros, no modifica o lo hace relativamente. Lo que pasa en el país para que haya cambios en el interior, es que somos los ciudadanos los que tenemos que construir los cambios.
ES.- ¿Cómo va a cerrar México el año en materia de DDHH?
EC.- México va a cerrar el año con un enorme pendiente que son este montón de recomendaciones que nos hizo el Examen Periódico Universal. Se suman a muchas otras que ya teníamos de tiempo atrás; el tema de derechos humanos sigue teniendo viejos problemas y sigue acumulando nuevos, como podría ser el tema de medio ambiente, la presencia de empresas nacionales e internacionales que están deteriorando, abusando, sobre explotando recursos naturales; pasando por encima de las necesidades de los derechos de comunidades indígenas. Creo que desde hace tiempo lo que vemos es que los ddhh en México, no pasan por buenos tiempos, es una cara muy dolorosa porque son miles de víctimas que no encuentran ni acceso a la justicia, ni protección en sus garantías.
Aquí las recomendaciones: