Durante el encuentro entre la depedencia federal y la ONU se destacó que el Seguro Popular atiende 67 padecimientos, mediante el Fondo de Gastos Catastróficos, y son padecimientos más complejos como los cardiovasculares o cerebrovasculares, el cáncer y el SIDA.
Ciudad de México.- La Organizaciones de las Naciones Unidas visitó la Secretaría de Salud y para aprovechar la dependencias se convenció para comentarlo que el sistema de salud mexicano cuenta con comités de bioética y con un programa de certificación de centros de salud, que evalúa periódicamente la calidad de los servicios y la atención que se ofrece en México.
De acuerdo a la secretaria de Salud Mercedes Juan, ante representantes de la ONU señaló que los derechos humanos están garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al referirse al derecho a la salud, indicó que México es un país en el que casi la mitad de su población (alrededor de 45 millones de habitantes) tiene seguridad social en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Agregó que casi diez millones de personas, a través de su empleo en el sector gubernamental, tienen cobertura de servicios de salud mediante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Para todos aquellos –dijo– que no cuentan con alguna afiliación existe el Seguro Popular, un esquema que se financia a través de un fideicomiso que maneja el Estado mexicano, y que cuenta con un catálogo de intervenciones en el que se incluye el cuadro básico de medicamentos.
Indicó que el Seguro Popular atiende también otro grupo de enfermedades, 67 en total, mediante el Fondo de Gastos Catastróficos, y son padecimientos más complejos como los cardiovasculares o cerebrovasculares, el cáncer y el SIDA.
La secretaria explicó que México cuenta con dos órganos colegiados, uno de ellos es el Consejo Nacional de Salud, que reúne a los 32 secretarios de salud de la República Mexicana, y el segundo es el Consejo de Salubridad General, donde participan instituciones de salud, universidades y secretarías de Estado, entre otras y ambos son órganos en los que se define la política pública en materia de salud.
Juan Méndez, relator que acudió en representación de la ONU, estuvo acompañado por Consuelo Olvera Treviño, directora de Política Internacional en Derechos Civiles y Políticos de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia; Etel Morales, representante de la Oficina del Alto Comisionado para los derechos Humanos, Encargado de postema de Seguridad y Cooperación, y Alán García, oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, entre otros.