Diputados de la oposición frenaron la propuesta del Presidente López Obrador para desaparecer fideicomisos. La votación se aplaza para la próxima semana.
La votación sobre el dictamen para la desaparición de fideicomisos, la cual elimina la operación de 109 fondos públicos destinados a ciencia, tecnología, arte, cine, entre otros, no alcanzó el registró mínimo requerido de quórum en la Cámara de Diputados, por lo que la mesa directiva levantó el jueves la Sesión Ordinaria y citó para el martes 6 de octubre para una nueva sesión presencial.
#SesiónDiputados | Al no alcanzar el registro mínimo de quórum para sesionar, la presidenta de la #MesaDirectiva, @DulceSauri levanta la #SesiónOrdinaria y cita a la siguiente el martes 6 de octubre a las 11:00 horas, en modalidad presencial. pic.twitter.com/vknH1CDnts
— Noticias Congreso (@NoticiaCongreso) October 2, 2020
Qué cambios implica la reforma sobre fideicomisos
De aprobarse el proyecto de reforma y derogación, se verían afectadas la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ley de Hidrocarburos, Ley de la Industria Eléctrica, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Protección Civil, Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesquero.
Las modificaciones y derogaciones también implicaría cambios para la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley Aduanera, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la Ley General de Cultura Física y Deporte, la Ley Federal de Cinematografía, la Ley Federal de Derechos, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la Ley General de Cambio Climático y la Ley General de Víctimas.
Además, se abrogan tanto la Ley que crea el fideicomiso que administrará el fondo de apoyo social para extrabajadores migratorios mexicanos, y la ley que crea el fideicomiso que administrará el fondo para el fortalecimiento de sociedades y cooperativas de ahorro y préstamo y de apoyo a sus ahorradores.
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que su reforma busca combatir la fuga de recursos que los administradores de los fideicomisos han ejercido durante años y aclaró que quienes han recibido beneficios por parte de los fondos y fideicomisos propuestos a desaparecer, seguirán obteniendo recursos y apoyos del Gobierno.
“Decirles a los beneficiarios de los fondos o fideicomisos que estamos pidiendo que desaparezcan, que ellos no van a dejar de recibir sus beneficios”, aseguró el primer mandatario en su primera conferencia matutina de octubre.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera aseguró ante el Pleno de la Cámara de Diputados que la idea de desaparecer los fideicomisos es que los destinatarios finales de esas estructuras reciban sus beneficios de manera directa, sin ‘sufrir’ de intermediarios. “Voy a ser aún más preciso: los fondos de Conacyt-Sener esos están en la Ley y a través del Fondo Mexicano del Petróleo, permanecen para los fines en materia de investigación e hidrocarburos, sólo que no van a llegar de un fideicomiso, sino a través del presupuesto. Lo mismo pasa para los fondos de protección a víctimas y los fondos para la protección para las personas defensoras de derechos humanos y los periodistas”, explicó Herrera.