• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Cristal Geopolítico / Proteger el mensaje y la vida del mensajero

Proteger el mensaje y la vida del mensajero

Foto: Carlos Jasso/Reuters.

Nydia Egremy
2018-10-08

Lectura: 4 minutos

Entre 2005 y diciembre de 2017 fueron asesinados 89 periodistas en México y en 2018, hasta septiembre, habían sido privados de la vida 11 comunicadores. Los desaparecidos suman 20 y cientos más han sido víctimas de una violencia multidimensional que va del secuestro y amenazas a agresiones físicas y la criminalización del rol de los comunicadores. Por orden, los perpetradores son autoridades, personajes políticos, fuerzas públicas de seguridad, redes criminales y “grupos de interés”, revela el Informe 2018 Libertad de Expresión. Avances y Tareas Pendientes del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede).

¿Por qué atacar a los mensajeros si la democracia descansa en su labor? Es paradójico que en la Era de la Información México sea uno de los países más mortíferos para periodistas y defensores de derechos humanos. En ese contexto es una falacia hablar de plena democracia, independencia política y real visión geopolítica hacia la multipolaridad. El panorama empeora en el contexto de severa crisis de seguridad pública por la que atraviesa la nación desde años, destaca el Informe.

Informe 2018

La cifra de homicidio entre informadores mexicanos rebasa la de Irak, Afganistán, Siria, Somalia o Colombia, detalla el estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos sobre muertes violentas en el mundo. Aquí hubo más de 23 mil muertos en 2016, un promedio de 63 homicidios diarios, citaba en julio el portal Enlace Judío.

La impunidad es casi total. Desde 2010 sólo en 0.4 por ciento de casos se ha ejercido acción penal contra los presuntos responsables de agresiones contra periodistas. En 2017 del total de averiguaciones previas en trámite, 140 menos, 127 permanecieron en rezago. Lo mismo sucede en años anteriores.

Casede describe que a las crecientes agresiones se suma la lentitud en su investigación y castigo. Entre 2012 y 2018 se registraron 1,986 eventos contra los comunicadores. Es decir, son intimidados cotidianamente censurados y corren riesgos por realizar su trabajo.

Es significativo el dato sobre percepción de riesgo de los periodistas y defensores de derechos humanos. Con base en un cuestionario ad hoc, se encuentra que, a lo largo de su carrera, 82 por ciento han sido intimidados; 77 por ciento ha sufrido varios tipos de acoso, 65 por ciento recibió amenazas; 34 por ciento soportó violencia física y 29 por ciento fue privado ilegalmente de su libertad.

En cuanto a percepción de amenaza, 90.4 por ciento de periodistas consideran que están en mayor riesgo que el resto de la población. Informar y morir, sería un binomio letal en México. Tal premisa confirmaría que la democracia y el respeto a los derechos humanos son una falacia, pues la sociedad sin acceso a la información está condenada a decidir en cuestiones políticas, económicas y sociales en cuasi ignorancia.

periodistas

Además, la labor de los periodistas se coacciona con la censura. Los temas más censurados son: 73.1 por ciento relacionados con asuntos gubernamentales, actores políticos o servidores públicos; siguen con 65.4 por ciento las acciones del crimen organizado y un 60.6 por ciento la información relacionada con actores privados. Es tan alarmante la situación que, además de Casede, acompañan la difusión de este estudio: la Agencia de Estados Unidos de Ayuda al Desarrollo (USAID), la Universidad de las Américas Puebla, el Seminario sobre Violencia y Paz (del Colegio de México) y la Academia Interamericana de Derechos Humanos.

El summum de la censura sofisticada es el acoso judicial. La estrategia de la parte demandante es criminalizar el trabajo del periodista. De las demandas por daño moral se escala a otras tácticas de represalias contra el periodista o su medio (indemnizaciones económicas, exigencias para desmentir su dicho, etc.).

El diagnóstico “Soy Periodista, no criminal” del Centro de Investigación y Capacitación (CIC) Propuesta Cívica (elaborado con la Fundación Mac Arthur) subraya el caso de Claudia y Teresa, acusadas de compra de votos sólo porque grabaron las agresiones contra mujeres de un partido opositor, por la policía municipal. Otro comunicador víctima de acoso judicial expresa: “Nos sentimos temerosos, te paraliza el miedo, no sabes cómo reaccionar, no sabes quién o quiénes están detrás”.

El Informe reconoce que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se ha traducido en mayor coordinación con autoridades estatales. En cuanto a la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), si bien reconoce que el Ejecutivo Federal ha instruido para dotar de más personas y mejor capacitación a los Ministerios Públicos, policías y periciales, además de fortalecer la coordinación con autoridades locales y federales, recomienda mayor presupuesto.

libertad de expresión

Sin embargo, quedan “Tareas Pendientes”. Una es que todas las instituciones involucradas condenen públicamente los crímenes contra periodistas y defensores de derechos humanos. Además, se deben fortalecer capacidades y recursos en la Protección de periodistas.

La libertad de expresión es tema estratégico, no privilegio. “Históricamente las clases dominantes se han empeñado en controlar la información, con una libertad de expresión que no cuestione las estructuras de dominio económico-político. En esa apariencia de libertad la información se controla, maneja y dirige”, sintetiza el analista Augusto Zamora en Política y Geopolítica para Rebeldes, Irreverentes y Escépticos.

Categoría
Cristal Geopolítico Opinión Política

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Inminente cancelación de Juegos Olímpicos de Tokio

Michael González - Lectura: 2 minutos

De acuerdo con información del periódico británico ´The Times´ el gobierno japonés habría tomado la decisión de cancelar los Juegos Olímpicos en Tokio que estaban previsto celebrarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto.

Abre la UP nueva carrera Business Intelligence; busca conjugar humanidad y tecnología

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 3 minutos

La Universidad Panamericana lanzó una nueva licenciatura llamada Business Intelligence.

Estados Unidos solicitará cuarentena a viajeros internacionales

Michael González - Lectura: 2 minutos

El presidente Joe Biden, en su primer día completo como presidente de Estados Unidos, firmó 10 nuevas órdenes ejecutivas para contener la crisis de la pandemia de coronavirus, donde destaca la cuarentena a viajeros que tengan a Estados Unidos como destino.

Biden cancela construcción del muro, un proyecto que comenzó mucho antes de Trump

Michael González - Lectura: 3 minutos

En su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 órdenes ejecutivas para dar marcha a su administración, una de ellas fue cancelar la construcción del muro fronterizo con México, uno de los deseos de Donald Trump.

Agricultura trabaja en venta de azúcar para apicultores

Redacción - Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura sostuvo una reunión con apicultores de 9 entidades del país a fin de trabajar en la venta de azúcar.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad