Las tarifas eléctricas podrían reducirse en un término de dos años, al menos ese es el pronóstico de la Secretaría de Energía (Sener) durante el análisis que hacen de la Reforma Energética en la Cámara de Diputados.
Ciudad de México.- Las tarifas eléctricas podrían reducirse en un término de dos años, al menos ese es el pronóstico de la Secretaría de Energía (Sener) durante el análisis que hacen de la Reforma Energética en la Cámara de Diputados.
Al responder a las preguntas de los legisladores, César Emiliano Hernández (subsecretario de Electricidad de la Sener) estimó ese plazo, pues reconoció que a nivel internacional, México tiene tarifas eléctricas muy altas, particularmente en los segmentos comercial e industrial, lo que afecta la competitividad.
Tenemos que hacer un esfuerzo por bajarlas, dijo, y una de las fórmulas, señaló, es disminuir los costos de los combustibles y eso será posible al explotar las grandes reservas de gas natural que tenemos. Otra opción, agregó, es importar el gas más barato que existe en el mercado, y que en mayor proporción se produce Estados Unidos.
El funcionario afirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podría tener ahorros superiores a los 42 mil millones de pesos si se concreta la reconversión de sus centrales para utilizar gas natural en lugar de combustóleo para la generación de electricidad, así como disminuir los robos de energía mediante el uso de alta tecnología.
Hernández Ochoa señaló que con el modelo planteado en la nueva ley en materia eléctrica, se busca crear un mercado competitivo y que los beneficios lleguen a todos los consumidores y no sólo a los grandes industriales, como hasta ahora, y establece un mecanismo de licitaciones y una vigilancia del mercado para evitar manipulación de precios.
Por su parte, María de Lourdes Melgar (subsecretaria de Hidrocarburos de la Sener) comentó que en los últimos diez años se sufrió una caída importante de la producción petrolera, la cual ha pasado de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, a menos de 2.5 millones de barriles actualmente.
Sobre el tema de la Ronda Cero, mecanismo mediante el cual el Estado dará a Pemex sus primeras asignaciones, indicó que no se trata de ningún despojo, sino de darle a la paraestatal lo necesario para que pueda seguir produciendo el equivalente a 2.5 millones de barriles diarios. “Dara a Pemex una base sólida, y no significa que no pueda participar en cada una de las rondas de licitación subsecuentes”.
Melgar Palacios señaló que el 100 por ciento de la renta petrolera se la queda el Estado mexicano y únicamente se pagará el costo de operación, de desarrollo y de exploración del recurso.
Destacó la importancia de que el país pueda incrementar su seguridad energética y disminuir el alto nivel de importación que se tiene. Afirmó que antes de liberalizar el precio del gas LP, se debe asegurar que se tenga un subsidio focalizado, pues de otra manera las familias más necesitadas se verían afectadas en el caso de que el precio se disparara.
César Emiliano Hernández (subsecretario de Electricidad) afirmó que el paquete de reformas sí tiene elementos de iniciativas verdes muy importantes, como la Ley de Energía Geotérmica que es la primera que se dedica a un recurso renovable y que está hecha con los mejores estándares internacionales. Es una ley que tiene disposiciones como la reinyección de líquidos para no generar desperdicios.