• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Contracorriente / Salud económica del país y la banca

Salud económica del país y la banca

Imagen: El Tiempo.

Guillermo Knochenhauer
2018-11-16

Lectura: 2 minutos

La iniciativa de los senadores de Morena para regular los costos de los servicios de la banca debe convencer a todos de su conveniencia para el desarrollo del país, y evitar que la forma -que también es fondo- motive preocupaciones generalizadas.

Moderar las utilidades bancarias es necesario para la salud económica de México porque sin crédito no hay crecimiento impulsado por las inversiones productivas, pero su reverso natural, que es la deuda equivalente al crédito, más comisiones e intereses, es excesiva en detrimento del crecimiento.

Las utilidades que reportan las filiales mexicanas a sus matrices bancarias son las más altas del mundo; sus tasas de interés y comisiones son mucho más altas aquí que en economías semejantes, como Chile, Perú o Colombia.

La causa de esos excesos no es que al prestar les sea casi imposible cobrar a los bancos como se argumenta; la reforma financiera de 2014 les resolvió ese tema. Tampoco es verdad que los fondos prestables se encarecen porque son escasos.

Una causa verdadera es que los bancos nacionales se vendieron a grupos financieros extranjeros en épocas en que se consideraba que el gobierno no debía interferir en el mecanismo del mercado (aún hay quien lo cree, a pesar de todo), lo que llevó a una gran concentración monopólica de la banca.

servicios bancarios

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró en 2017 que “los cinco oferentes más grandes en cada segmento de crédito tuvieron una participación entre el 75.3 por ciento y el 98.6 por ciento del mercado”.

Con ese control del mercado y un Banco de México que se rehúsa a ejercer mecanismos regulatorios que le otorgó la reforma financiera de 2014, esos cinco bancos se permiten cobrar tasas mucho más caras que, por ejemplo, en Colombia, y hasta tres veces más altas que los bancos más pequeños en México.

Con sus tasas, los bancos pequeños desmienten los argumentos sobre las dificultades de cobranza y de escasez del ahorro prestable que se argumenta en defensa de las tasas de usura; por ejemplo, al cierre de octubre del año pasado, las tasas del Banco del Bajío promediaron 13.50% y las de Banregio 16.20%, mientras que las de Citibanamex fueron de 32.5% y las de Banorte de 36.8% (El Financiero, enero 31, 2018).

En fin, que la banca que domina el mercado en México es abusiva, está sobradamente probado por la ASF, por la Condusef, por la Comisión Federal de Competencia Económica y por cualquier usuario de sus servicios.

Lo que hoy vemos con el cambio de gobierno, es que las autoridades que facilitaron la extranjerización bancaria ya no tienen el mismo poder e influencia para mantener contubernios con el sector, y las nuevas élites buscan afianzar un poder político que les permita negociar.

Hasta ahí es comprensible; sin embargo, el método de las consultas populares -como se practicó en relación con el NAIM- es muy incierto y no podrá acreditarse como una manera de establecer reglas claras y aceptables por todos. La primacía del poder político frente al económico tendría que fincarse en la recomposición y recuperación del prestigio del orden institucional.

Categoría
Contracorriente Opinión Política

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Protegido: COVID-19 y la controversia sobre el dióxido de cloro

Francisco Gil-White - Lectura: 27 minutos

No hay extracto porque es una entrada protegida.

Seguridad extrema en ceremonia de juramentación de Joe Biden

Michael González - Lectura: 2 minutos

La Guardia Nacional de Estados Unidos y el FBI extreman la seguridad en Washington D.C y los otros 50 estados para evitar que se presenten actos violentos en la toma de posesión de Joe Biden como presidente del país.

INIFAP genera más de mil nuevas variedades de 50 cultivos

Redacción - Lectura: 2 minutos

Durante los últimos diez meses, el INIFAP también realizó procesos de certificación de distintas semillas como el frijol Huitel-143 o el durazno Brisa.

¿Cuáles serán los principales retos en la nueva relación de México con Estados Unidos?

Michael González - Lectura: 4 minutos

La relación de México y Estados Unidos cambiará a partir de la transición de gobierno que se producirá en el país norteamericano, pero ¿Cómo será esta y cuáles son los aspectos fundamentales a tratar?

Metro restablece suministro eléctrico de Línea 1, pero todavía no hay servicio

Redacción - Lectura: 2 minutos

La directora del Metro informó que anoche se encendió el circuito de luz y fuerza de la Línea 1 (Pantitlán-Observatorio).

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad