Cerca de 25% de la población entre los 15 y 29 años en México no estudian ni trabajan, ocupando así el tercer lugar entre los países integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en ese rubro.
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados exhortó a los titulares de las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Economía (SE), así como al director general del Imjuve (Instituto Mexicano de la Juventud) a implementar acciones y políticas de apoyo para que los jóvenes que no estudian ni trabajan tengan fácil acceso al sistema educativo y al mercado laboral.
Según datos de la OCDE, el 24.7% de los jóvenes en México entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan. Además, el porcentaje de personas que no están empleados ni tienen educación o formación aumenta con la edad y disminuye con el nivel de educación, es decir, a mayor grado de estudios menor será la probabilidad de que se encuentren en esta problemática.
El dictamen con punto de acuerdo subraya que, según la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 (ENJ2010), la mayoría de las mujeres jóvenes que se encuentran sin estudiar ni trabajar, son amas de casa.
Si bien esta actividad actualmente en México no se encuentra contabilizada como una labor del sector productivo, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las tareas domésticas son, sin duda, trabajo.
Así mismo, 38% de los jóvenes se ve en la obligación de abandonar la escuela por falta de dinero o por tener que trabajar para apoyar económicamente a su familia.
En tanto, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación señala que sólo 13 de cada 100 alumnos que comienzan una vida académica en la primaria, reciben un título universitario.
Precisó que según la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, 35.4% de los jóvenes considera que su principal problema es la falta de oportunidades de empleo y experiencia, señaló el documento.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, entre 2006 y 2010 el número de jóvenes de 14 a 29 años desocupados aumentó 42%, pues pasó de 1.06 a 1.51 millones, un crecimiento de 450,000 jóvenes. En el mismo periodo, la tasa de desocupación pasó de 6.9 a 9.4%.
Por ello, el dictamen considera que “se deben generar de manera urgente soluciones viables para corregir esta situación, que de no ser atendida a la brevedad, se traduciría en rezagos sociales incrementales, un capital humano poco productivo y un menor potencial de crecimiento económico”.
“Esto afectaría directamente al desarrollo del país, considerando que hoy en día México es un país de jóvenes”, puntualizó el documento avalado por la Cámara baja.
Fuente: Notimex