México cuenta con una serie de instrumentos y recursos para prevenir sismos y hacer frente a posibles contingencias.
Ciudad de México.- México se encuentra preparado a través de una serie de recursos, fondos y programas instrumentados por dependencias como la UNAM y del Gobierno Federal, para monitorear eventual actividad sísmica y hacer frente a posibles contingencias por este fenómeno natural.
Actualmente la Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil para salvaguardar a la población, sus bienes y entorno ante fenómenos perturbadores tiene un presupuesto aprobado para 2015 de 240 .03 millones de pesos de los cuales ha erogado 73 mdp.
Para 2016 se planteó un presupuesto para la Coordinación de Protección Civil de 206.7 mdp, de los cuales, 65 millones 878 mil pesos son asignados para gastos operativos.
Al día de hoy se cuenta con una Red Sísmica Mexicana la cual arrancó en su primera etapa con un presupuesto de 150 millones de pesos en 2012, solicitados a la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento y entregados por la Dirección General para la Gestión de Riesgos (Fonden), que cuenta con dos instrumentos financieros: el de atención a emergencias y el de atención a desastres.
El primero otorga insumos a entidades o localidades que son declaradas en estado de emergencia, mientras que el segundo se encarga de proporcionar recursos y coordinarlos con recursos estatales, en cada una de las entidades declaradas en estado de emergencia.
En materia sísmica, México cuenta a través de este sistema con una serie de convenios, cuatro de hecho, con los cuales opera sistemas de alerta, comunicación y procedimientos.
[box type=”shadow” ]El 19 de septiembre de 2015 se conmemoran 30 años del sismo que se registró el 19 de septiembre, alrededor de las 07:00 horas, del cual hubo una réplica la noche del 20 de septiembre.[/box]
Con la UNAM, por ejemplo, se cuenta con acceso al Servicio Sismológico Nacional, que no tiene un presupuesto directo vía Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal, debido a que el órgano académico dependen de la UNAM, que se encarga de etiquetar los recursos para sus dependencias, por tratarse de un órgano autónomo.
Con la Asociación Civil Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, se cuenta con miles de radios receptores de alertamiento sísmico en ciudades costeras como Oaxaca o Acapulco y constantes trabajos de diagnóstico para ampliar los sistemas de alerta.
Mientras que con la Secretaría de Marina se cuenta con procedimientos interinstitucionales para alertamientos en caso de tsunami y con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada se tiene una colaboración técnica en materia también de tsunamis.
[box type=”shadow” ]Este 17 de septiembre los diputados se adelantaron a la conmemoración del terremoto de 1985 y rindió un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México, que dejó miles de muertos.
Poco antes de concluir la sesión de este jueves, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, María Bárbara Botello Santibáñez, propuso el minuto de silencio.
“Por los hechos ocurridos de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. En honor a las víctimas del siniestro, en particular por la diputada Concepción Barbosa y los diputados Alberto Mañueco Guzmán y Ricardo Hernández Casanova, integrantes de la LIII Legislatura”.[/box]
En 2014, durante la entrega del Premio Nacional de Protección Civil, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que siempre se recuerda con respeto a quienes perdieron la vida en esos desastres y dijo que existe una solidaridad con todas las personas que han sufrido afectaciones por emergencias como éstas.
El mayor homenaje a ellos son los avances que los mexicanos hemos logrado en materia de protección civil, especialmente la cultura de la prevención, que hoy es parte ya de nuestra vida cotidiana”.
En esa ocasión reconoció que el país ha dado pasos firmes para mejorar los sistemas de asistencia y protección a la población, con el desarrollo de una cultura de autoprotección para reducir riesgos y saber cómo actuar antes, durante y después de que ocurran los siniestros.
Hoy, México cuenta con una sociedad civil organizada, con ciudadanos que además de brindar año con año su solidaridad, también conforman asociaciones civiles de apoyo ante contingencias”.
Eventos conmemorativos
A 30 años del Terremoto de 1985, este se recordará con 17 eventos desde exposiciones, obras de teatro, entrega del Premio Nacional en Protección Civil y congresos.
El pasado lunes siete de septiembre dieron inicio las conmemoraciones con una exposición fotográfica en las galerías abiertas de las Rejas de Chapultepec.
Para este viernes 18 se espera la entrega del Premio Nacional en Protección Civil de manos del presidente Enrique Peña Nieto.
El sábado 19 de septiembre se tiene planeada la realización de la obra teatral No Corro, No Grito, No empujo, en el Teatro Isabela Corona, donde permanecerá todos los sábados y domingos hasta el 18 de octubre. Ese mismo día, se espera que el presidente Enrique Peña Nieto encabece a las 7:19 de la mañana la Ceremonia de Izamiento de Bandera en memoria de las personas que perdieron la vida en el Terremoto de 1985.
A las once de la mañana del sábado 19 de septiembre se llevarán a cabo las actividades del Simulacro Nacional al mismo tiempo que en la Plancha del Zócalo se llevarán a cabo actividades de demostración del Equipo de Fuerza de Tarea del Sistema Nacional de Protección Civil.
El lunes 21 de septiembre se espera la inauguración del edificio del Servicio Sismológico Nacional en Ciudad Universitaria a las diez de la mañana.
Por Octavio N. Cervantes.