4T

Rechazo Cero ofrece más de 123 mil espacios en Educación Superior

Lectura: < 1 minuto

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, informa que el programa Rechazo Cero ofrece 123 mil 843 espacios para aspirantes que deseen continuar con sus estudios de nivel Superior y que no lograron ingresar a otras instituciones educativas.

En el programa participan 454 Instituciones de Educación Superior, públicas y particulares, que ofrecen 548 programas de licenciatura, ingeniería y técnico superior universitario, en planteles ubicados en las 32 entidades federativas.

Este programa educativo, forma parte de la estrategia de inclusión que promueve la actual administración, para que los jóvenes que desean seguir con sus estudios universitarios, cuenten con espacios para ello y ejerzan su derecho a la educación, como lo ha señalado Esteban Moctezuma Barragán, Titular de la SEP.

Esta estrategia ofrece distintas opciones de ingreso a la Educación Superior, a través de la orientación vocacional, laboral y de difusión de becas; la oferta del programa se puede consultar a través del portal Rechazo Cero.

Una vez que las y los estudiantes hayan elegido la opción educativa de su preferencia, deberán acudir al plantel y cumplir con los requisitos establecidos por cada institución para su inscripción. Para registrarse sólo se requiere contar con la CURP y el número de folio del examen de admisión 2020.

El programa Rechazo Cero consiguió ampliar, durante el 2019, en más de 50 mil lugares la matrícula de las universidades, por ejemplo, en la Universidad de Puebla se logró aumentar 11 por ciento y en el Instituto Politécnico Nacional un 10 por ciento, buscando el aumento de la cobertura como un principio de equidad.

Inauguran Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del IPN

Lectura: 2 minutos

Al inaugurar oficialmente el Ciclo Escolar 2020-2021 del IPN, más de 210 mil estudiantes y 25 mil 911 docentes iniciaron sus actividades en línea.

Desde Palenque, Chiapas, la Presidenta Honoraria del Consejo Asesor de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, participó en la inauguración de la nueva Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Y les pidió a los jóvenes que inician su nuevo Ciclo Escolar, aprovechar y estudiar todo lo que puedan, que no deserten de sus estudios, ya que el Gobierno les puede ayudar mucho con plánteles, con profesores, con planes de estudio y con becas.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el impulso a la Educación Superior con Rechazo Cero, se tienen 160 mil lugares nuevos lo que representa una suma importante para la reducción de cualquier rechazo.

Por su parte, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, comentó que la institución llegó a Chiapas para contribuir al desarrollo de la región sur-sureste del país.

Durante la ceremonia realizada en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chiapas, donde la UPIIP iniciará actividades provisionalmente, Rodríguez Casas agradeció a la actual administración, por creer en el proyecto y por la confianza depositada en el Politécnico para encabezar la formación de profesionistas, que redituarán en bienestar para la región sur-sureste, y de Palenque, en particular.

Resaltó que la UPIIP ofrecerá una Educación Superior de excelencia, que permitirá incentivar los grandes proyectos de infraestructura del Gobierno Federal y de los sectores productivos de esta región.

Informó que el campus está proyectado para 3 mil 500 estudiantes, con una primera generación, conformada por 121 alumnos y en una próxima fase se integrará el posgrado, la educación continua y el campus virtual, además de desarrollar investigación, innovación, servicios tecnológicos e incubación de empresas, característicos del quehacer politécnico.

Durante la puesta en marcha de la nueva Unidad, también se formalizó la donación de terrenos al IPN, por lo que Javier Velázquez Moctezuma, Coordinador Científico del Tren Maya, aseguró que la entrega de áreas realizada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) refrenda su compromiso con el proyecto educativo de la presente administración.

Comentó que el proyecto del Tren Maya no solo es un proyecto de transporte, sino de desarrollo socioeconómico para la región. Por lo que la entrega del predio en favor del IPN, subrayó, promueve el bienestar de las comunidades; el fortalecimiento de la educación, la salud, y la creación de empleos.

Por su parte, Mario Delgado, Coordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, afirmó que la inversión pública en el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene una visión humana y de desarrollo regional. Por lo que la nueva unidad será un legado de la actual administración.

Le queda mucho por cumplir a la 4T

Lectura: 3 minutos

El segundo informe del presidente López Obrador no debió ser uno más, sino uno dedicado al reconocimiento de los problemas reales del país, de sus causas; está difícil que en los cuatro años que le quedan al gobierno logre acelerar el ritmo económico y entregar un México más justo, más seguro y más estable.

Casi la única carta que le queda al sexenio para que se le reconozca como uno de transformación, es desarticular la red de corrupción. 

a) La economía mexicana arrastra desde hace décadas una baja formación de capital, que se acentuó en 2019 y se desplomó a causa de la pandemia, igual que el empleo; durante el primer semestre de este año se perdieron más de 900 mil puestos de trabajo que no se recuperarán pronto. En el mejor escenario, el crecimiento del PIB será entre 4% y 6% inferior en 2021 al de 2018.

La baja actividad privada y la caída de ingresos petroleros significa menores recursos fiscales, situación que requeriría una reforma hacendaria a fondo pero que no está contemplada en el paquete económico 2021, ni habría condiciones políticas y económicas para proponerla. No sería extraño que ocurriera una crisis fiscal y de servicio de la deuda.

b) La depresión económica y la pérdida de empleos por el COVID-19 profundizan las desigualdades; han arrastrado a millones de personas a la pobreza.

depresion economica 4t
Imagen: Jayachandran.

El indicador de corto plazo que publica Coneval dice que entre el fin de 2018 y junio de este año, la pobreza laboral aumentó de 39% a 49%; es decir, a la mitad de los trabajadores no les alcanza lo que ganan para comer, y ello a pesar de los aumentos reales al salario mínimo de 2019 y 2020.

Los programas de asistencia social son insuficientes. No tienen capacidad ni están diseñados para erradicar las causas de la pobreza; cuando mucho alcanzan, suponiendo que no hay desvíos ni corrupción, a 22 de los 61 millones de pobres que hay en el país, y lo hacen con ayudas que ayudan a paliar la miseria, pero no posibilitan cambios permanentes en la vida de sus beneficiarios.

Fuera de los jóvenes en capacitación y de los sembradores de árboles, los programas no están pensados para que la gente invierta esos recursos en mejorar sus condiciones de trabajo en el largo plazo.

Tampoco están diseñados para sortear la emergencia económica y sanitaria que vivimos, a consecuencia de las cuales, todos los mexicanos, prácticamente sin excepción, estamos viendo reducidos nuestros ingresos, aunque unos más que otros.

Proporcionalmente pierden más quienes están en pobreza moderada o media; son ellos los que están pasando a peor situación de pobreza (unos 12 millones de personas, según algunas estimaciones).

pobreza 4t
Imagen: Kemchs.

Las causas de la pobreza no están entre los pobres, sino en el mercado laboral; la política laboral, aunque elevó los salarios mínimos, tendría que avanzar de prisa hasta alcanzar mayor equidad entre salarios y productividad laboral, lo cual depende del gobierno, pero sobre todo de la democratización de los sindicatos y de su capacidad de negociación.

c) La reducción de la pobreza y de las desigualdades no serán los mayores logros del sexenio, pero puede serlo el combate a una corrupción descontrolada que vicia el ambiente de inversiones y negocios, y que explica el nivel de impunidad de la delincuencia organizada; es la mejor carta de AMLO ante la historia, pero puede perderla si en vez de manejarla judicialmente, lo hace con miras a las elecciones del año próximo.

Se han dado pasos muy importantes para quebrar la impunidad al someter a proceso a personajes como Juan Collado y a Emilio Lozoya para tratar de probar su responsabilidad, que sería como piezas muy importantes de la red de complicidad con la que hay que acabar.

En el caso de los expresidentes, si se contara con expedientes de investigación que prueben complicidades en actos de corrupción, o peor aún, con mafias delincuenciales, no tiene el gobierno que hacer el ridículo internacional y corromper internamente nuestro de por sí lábil apego a la ley, induciendo la organización de una consulta popular para decidir qué debe hacer al respecto.

La mejor carta con la que la 4T puede aspirar a un lugar digno en la historia es desarticular la corrupción desde sus cúpulas, pero la condición es que proceda con sentido de justicia, no primordialmente para ganar votos el año próximo.


También te puede interesar: Nexos y Pío López Obrador.

AMLO representa sólo uno de los poderes

Lectura: 3 minutos

La recesión económica y el daño social consecuente es global, planetario, y no tiene precedentes en tiempos de paz; lo bueno es que ha hecho evidente la urgencia de varios cambios.

En otros países, grupos sociales, académicos y partidos políticos analizan el entorno global y discuten alternativas enfocadas a los cambios profundos que requiere una recuperación sustentable.

En México, tristemente, la palestra casi la llenan dos bandos: quienes quieren ver en todo lo que diga o promueva López Obrador un fracaso o un peligro para su tranquilidad, y quienes ven en toda crítica a las acciones de gobierno la negra intención confabularia de quienes han sido afectados en sus intereses y se han convertido, por lo tanto, más que en adversarios, en enemigos.

Lo que ambos bandos discuten es lo que el presidente plantea cada mañana, como si todo lo que sucede y pudiera suceder dependiera efectivamente de él.

con el poder de amlo
Ilustración: Eulogia Merle.

México, como otros países, necesita hacer cambios profundos para sostener la recuperación, que sólo serán posibles por voluntad y compromiso mayoritario y democrático.

La pandemia ha demostrado algunas urgencias de cambio en México y otros países. Un papel del Estado más destacado, en mejor equilibrio con los mercados, es una muy obvia; los mercados necesitan volver a ser políticamente regulados, pero en un Estado con más atribuciones, las sociedades deben estar mejor representadas en el Congreso.

¿Cómo vamos a hacer en México para reformar el sistema político, más allá de los procedimientos electorales, para lograr una democracia de abajo hacia arriba, desde la representación de sus agremiados en sindicatos empresariales, obreros, campesinos y partidos políticos?

La concentración de la riqueza está descontrolada y la distribución del ingreso ha empeorado en todo el mundo capitalista; revertir las desigualdades en sus causas y fortalecer los salarios, las prestaciones sociales a los trabajadores y los sistemas de salud y educación, es otra urgencia ineludible, lo mismo en escenarios tan distintos como Estados Unidos que en toda América Latina.

partidos politicos amlo
Ilustración: Enrique Cedillo.

El gobierno en México asumió ese desafío. A juzgar por los aumentos salariales del año pasado en México, por primera vez reales en cuarenta años, y por la reciente mejora al sistema de pensiones de los trabajadores en el sector privado, al parecer en el empresariado hay conciencia de que tiene que mejorar la distribución del ingreso en nuestro país.

Los aumentos salariales del año pasado tuvieron una vigencia y efectos muy breves a causa del desempleo, subempleo y reducciones salariales que impuso el cierre de la economía por la pandemia.

Según el INEGI, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica, cayó de 41.8 en el tercer trimestre de 2019 a 35.7 por ciento en el primer trimestre de este año, gracias al aumento salarial, pero en mayo pasado la población que, teniendo trabajo, no le alcanza lo que gana para comer tres veces al día, remontó a 54.9 por ciento.

 No es viable económicamente, ni socialmente justo, ni políticamente aconsejable esperar que por mera inercia de una recuperación del crecimiento económico, aún incierta, se restablezca el poder adquisitivo de los salarios más bajos. ¿Qué medidas de emergencia son viables de aplicar con urgencia, en apoyo a quienes menos ganan por su trabajo?

Cualquiera que se diseñe, deberá contar con apoyos fiscales. El presidente se ha negado a promover una reforma fiscal y ha optado por aumentar la recaudación cobrando a los que tienen pagos atrasados y combatiendo la evasión.

salario minimo
Ilustración: R.G.

El cálculo es que la evasión del Impuesto Sobre la Renta es de 221 mil millones de pesos y la del IVA de 215 mil millones de pesos cada año, vía factureras y otros trucos. Aparte están las condonaciones como “cortesía”, de las que por ejemplo, Bancomer BBVA fue favorecido.

El problema de la estrategia hacendaria es que aunque se logre recaudar puntual y eficazmente, se requerirá algo más para fortalecerla al nivel que reclaman los desafíos del desarrollo y se habrá perdido tiempo en hacer la reforma fiscal a fondo que se necesita desde hace décadas.

Los esfuerzos por cobrar sin modificar la ley, sólo aplicándola, no es terrorismo fiscal ni una venganza contra el empresariado, como algunos lo consideren.

Más Estado, más democracia, más equidad social se contemplan en muchos países como condición para una recuperación más estable y duradera.


También te puede interesar: Romper el círculo económico vicioso.

Quien más habla más se equivoca

Lectura: 6 minutos

Se necesitan dos años para aprender a hablar

 y sesenta para aprender a callar.

Ernest Hemingway.

No. La frase de Ernest Hemingway no tiene nada que ver con que el gobierno de la 4T cumple dos años de gobernar ni tampoco que, al concluir el sexenio actual, el presidente AMLO cumpla 70 años edad. Y que a lo mejor –digo quizás, sólo quizás-– será entonces cuando deje de hablar tanto, porque para entonces –por ventura– sea iluminado por la sabiduría de los años.

De no ser así sería seguir en la tesitura de proferir y proferir, cayendo en la oquedad donde caen los habladores, porque está requetecomprobado que quien más habla más se equivoca; y ése ha sido –precisamente– el vicio desde la génesis de su intención para llegar al solio presidencial, según para salvar la patria que hoy se hunde en la sima donde tal vez caiga él mismo.

Aunque antes he escrito y sostengo que no es mi intención abrazar los señalamientos per se generando odios, sí creo que se vale hacer críticas en el marco de la democracia pese a las filias y fobias sobre el sistema.

A dos años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, hoy presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, la evaluación, de acuerdo a los analistas y estudios de la Ciencia Política, así como de comentaristas mediáticos y, por supuesto, la oposición, sostienen que no hay nada que festejar; por el contrario, sus seguidores acérrimos dicen que se sienten orgullosos de los resultados porque hay grandes beneficios.

Sostengo, si bien no es una frase mía, sino de la lógica política de sentido común, que no es lo mismo ser oposición –que sólo ve lo malo del gobierno de turno–, que gobernar –donde sólo ven lo que conviene– para sustentar el sistema.

Cuando un político habla de que va a ser el remedio de todos los males del país, inmediatamente digo: “ése será un fraude en el gobierno”. Y claro que no voto por los que venden sueños, por el contrario, sí por quienes son más realistas.

discurso politico
Imagen: El Financiero.

Desde mi experiencia y práctica, cuando se ha dado la oportunidad, he recomendado a los políticos que no digan el “qué” sino tienen el “cómo”, incluso el “cuándo”, y de ser posible el “cuánto”. Que no engañen a la gente, que no jueguen con sus esperanzas.

Aunque ello tampoco es una garantía de que serán buenos gobernantes, porque estando ahí se les olvida lo dicho; les da indigestión de poder y ataques de avaricia. Muy pocos, casi ninguno en verdad, terminan bien su gestión, sin embargo, no dudo que haya alguno que sí.

No faltan los que en sus discursos cantan sobre las luces hermosas de las estrellas, que nadie puede alcanzar porque sencillamente es utópico. A eso le llamo poesía política o retórica poética. Cuando un discurso electoral suena a poesía es seguro que lo que viene como resultado son los no resultados de lo prometido.

Es muy fácil deducir cuando un político está entre el discurso idealista que sabe que no va a cristalizar tal cual lo dice, y la realidad. Palabras claves son: todo, nada, nadie, nunca, siempre, jamás.

Así las frases son: “Todo va a cambiar conmigo; todo lo que hicieron los otros fue para su beneficio”. “Nada de lo que hicieron los otros sirvió, no fue bueno”. “Nadie hará algo mejor”. “Nunca se han preocupado por ustedes como nosotros”. “Siempre les tengo en mis pensamientos”. “Jamás les vamos a defraudar”.  

Son frases trilladas a lo largo de la historia que han discurrido unos y otros. El asunto es que en sus discursos no ubican la realidad porque creen que pueden vulnerar sus intenciones de poder.

Por ejemplo, un opositor no hablaría de lo bien que ha hecho un gobernante, aunque lo haya obrado, porque sería avalarlo; es mejor decir que nada sirve.

4T AMLO
Imagen: Reporte Índigo.

El gobernante no le da la razón a la oposición, aunque la tenga porque eso podría perjudicar las posibilidades de que él o su partido sigan en el poder. Lo más fácil es predicar mitos para penetrar a las mayorías electoras para ganar su anuencia.

En esta realidad lo que deciden es hablar. Hablar para ocultar eso que saben que es real, y que no les conviene decir. O decir nada, pero hablar buscando todas las formas de apagar sus defectos resaltando los defectos de quienes lo adversan.

La oposición hace exactamente lo mismo. Tapan sus errores resaltado las fallas de los gobernantes porque lo que quieren es llegar al poder.

Estoy convencido de que “quien más habla más se equivoca”, por lo mismo lo que hoy es el argumento de unos después será el de los otros. Es cíclico. Sólo hay que esperar y veremos resultados.

Un país no avanza por la decisión de una sola persona. Es imposible y fantástico creerlo. A todos nos toca algo qué hacer por el bien del país.

Por otro lado, está el tema con los vecinos de más al norte y la impensada visita de AMLO –programada en tan sólo una semana– que tuvo a la Casa Blanca en estos tiempos de pandemia; pero acuerdos son acuerdos y algo hubo que acordar más allá de lo referido sobre el T-MEC –Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá–, porque así es la diplomacia.

Más aún, donde se desnudan objetivos electorales a corto plazo; dice el dicho popular –y no la Biblia– “ayúdame que yo te ayudaré.”

enseñanza de los 3 monos
Imagen: El País.

De acuerdo a la teoría de conjuntos, el conjunto Continente Americano lo forman 35 países divididos en cuatro subconjuntos o regiones que son: América del Norte, América Central, América del Sur y Las Antillas.

El subconjunto (región) Norteamérica lo forman: Canadá, Estados Unidos de América y Estados Unidos Mexicanos (México). Luego entonces México no es un estado de Estados Unidos, son naciones diferentes.

Los elementos de una nación son: territorio, que es el espacio geográfico donde el Estado ejerce su soberanía; la población que es el grupo de personas que reside dentro de la Nación; y el gobierno que es Estado debidamente formado y constituido que posee y ejerce plena soberanía.

Se suma la conciencia nacional, derivación de elementos comunes de la propia población: costumbres, religión, raza, idioma entre otros factores compartidos como los objetivos e ideales. Otra vez, México no es Estados Unidos ni al revés. Si bien hay una influencia histórica en el nombre, pero ésa es otra historia relacionada a la Constitución.

Es sabido que cada una de las naciones tiene sus propias características por mucho que se puedan parecer o coincidir ideologías; sobre todo si no tienen las mismas ideologías. Bajo ningún criterio per se, ninguna Nación es igual a otra. Ni siquiera un Estado dentro de una Nación, como es el caso de los estados federales, ninguno es igual a otro.

Toda esta explicación porque no es de fácil comprender cómo hay quienes quieren que México sea como Estados Unidos. ¿¡Cómo es posible!?

Se puede entender por parte de la población civil por qué muchos ven en aquel país aquello que le falta a México: mejor educación, mejor sistema de salud, mayor seguridad, mejor sistema de jubilación y pensión; mejores oportunidades laborales, mayores posibilidades de desarrollo profesional, comercial, social. Como si fuera poco, lo que más se requiere aquí es democracia. Eso es lo que deseamos todos.

grafiti, sembrando odio
Fotografía: The Alternative UK.

Pues bien, para nuestros políticos, no es igual. Aunque se hable de soberanía de los pueblos, de respeto a nuestra idiosincrasia, a nuestras culturas y nuestras raíces. Por el efecto de las buenas relaciones, por ejemplo, con Estados Unidos, y porque no somos componentes solitarios, porque requerimos de otros, entonces, de ser posible ceder, se cede.

Y, lo que un día (ayer) constituyó sostener un discurso nacionalista, patriótico para lograr el poder, al otro día (hoy) si se tiene que conferir por y para el logro de los objetivos, entonces se consiente por una decisión política, aunque pueda ser contraria al pensamiento y sentimiento nacional; o, más bien, utilizar el pensamiento de la población que tiene cifradas sus esperanzas en lograr una mejor vida haciéndole ver que ceder es lo que conviene, y quizás sí.

Es cuando vemos que se encarniza la frase trillada: “Es de sabios rectificar”. Por lo mismo me parece que la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a  Estados Unidos significó una postura inteligente, para él, aunque no una postura mexicana. Otra vez, los mexicanos hemos sido utilizados en la ruta de conveniencia política.

Él, AMLO, sabe lo que quiere y nada ni nadie lo va a hacer cambiar; él siempre ha sabido qué debe hacer. Si eso significa sí, modificar el discurso, ¡claro que lo hará! Él no cambiará sus planes estratégicos. ¿Buenos? ¿Malos? Sólo la historia al final del periodo lo dirá.

La premisa matemática dice que “los polos iguales se repelen y los polos distintos se atraen”. ¿Les suena?


También puede interesarte: Entre verdades o no, ¿por qué tanto odio?

Los nuevos retos de la Cuarta Transformación

Lectura: 6 minutos

Desde el inicio de su campaña política, AMLO promovió una Cuarta Transformación hacia una nación más próspera, justa e incluyente para todos y en especial para los grupos más pobres y marginados de la población. Hoy se encuentra en una verdadera encrucijada, nacional e internacional.

El gran desafío de abatir la corrupción está mostrando avances notables. Sin embargo, los retos económicos, sociales y de seguridad identificados desde el principio de su programa de gobierno, permanecen y están siendo agravados por dos grandes eventos:

1) El fin de una era marcada por un sistema político-económico mundial dominado por algunos acuerdos institucionales básicos a través de la ONU, y las instituciones de Bretton Woods y, tras el colapso del mundo bipolar a principios de los 90, por el fortalecimiento del libre mercado; la emergencia de China, India y otras potencias regionales y la ascendencia de líderes populistas –como Trump– dispuestos a romper con el orden global para impulsar intereses nacionalistas que ponen en jaque la coordinación y la cooperación global.

2) La inesperada llegada de la pandemia mundial del Coronavirus, que ha impactado a todo el planeta en términos sanitarios, económicos y sociales y ha mostrado la insuficiente capacidad de las naciones y de las instituciones internacionales para enfrentar catástrofes; la fragilidad de nuestras sociedades desiguales; la lacerante vulnerabilidad de los pobres y marginados; y la urgencia de repensar las sociedades, las políticas públicas y la gobernanza mundial ante los grandes cambios tecnológicos y las amenazas sociales y ambientales.

nuevos retos de la cuarta transformacion
Imagen: Reporte Índigo.

Los retos económicos de México se han agravado. La economía mexicana, cuyo ingreso per cápita permaneció estancado desde los 80, con una pésima distribución del ingreso, siguió aplanada en 2019 y entró a franco declive en 2020. La obsesión por el equilibrio presupuestal, la austeridad y la renuncia a una reforma fiscal han llevado a una caída fuerte en la inversión pública y el financiamiento. La ausencia de un pacto social amplio público-privado con programas y políticas de fomento a la producción y a la construcción de la infraestructura ha detenido la inversión privada.

La pandemia ha acentuado dramáticamente el adverso panorama: el cierre de actividades no esenciales productivas, comerciales y de servicios condujo a una caída dramática del PIB, del empleo y los salarios y los ingresos de la economía informal y de los dos sectores más importantes generadores de divisas: las manufacturas y el turismo –las exportaciones agropecuarias y las remesas se han mostrado bastante resilientes–.

La excepción han sido los proyectos icónicos del gobierno actual: la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, el proyecto del Tren Transístmico y el Aeropuerto de Santa Lucía siguen su marcha. En estos casos existe poca información sobre las empresas contratadas, el contenido nacional, las características tecnológicas de los proyectos en marcha.

La entrada en vigor del T-MEC y la visita de AMLO a Washington han aclarado una parte importante del horizonte de inversión de mediano plazo. Habrá que permanecer siempre alertas, pues no es vacuna frente a aranceles ‘en aras de la seguridad nacional’, como los que recién amenazan a transformadores mexicanos y sus partes.

retos de la 4t
Ilustración: Óscar Castro.

Lo importante es que ahora hay que ver más allá del T-MEC y establecer estrategias, políticas e instrumentos concretos de fomento –como los tienen otros países– para que cristalicen nuevas inversiones.

La ausencia de una política industrial y tecnológica, de financiamientos competitivos de largo plazo de la banca comercial y de un impulso financiero mayor de la banca de desarrollo, siguen deteniendo inversiones, sobre todo ante los grandes rescates y apoyos del gobierno de Estados Unidos y de países europeos a sus empresas en crisis o en reconversión competitiva frente a las chinas y las asiáticas.

La reactivación económica en medio de la persistente crisis del coronavirus exige una revisión de las políticas de gobierno y de las prácticas privadas. México se ha quedado muy atrás a nivel latinoamericano y mundial en cuanto a apoyo a las empresas y empleos en riesgo que demandan programas para otorgarles mayor liquidez, evitar la destrucción de capacidades productivas y apoyar de manera condicionada a las grandes y medianas empresas de capital nacional en sectores estratégicos, que requieran recapitalización para reiniciar actividades y abordar nuevas inversiones.

Los retos sociales se han agudizado. Los tradicionales bajos presupuestos asignados a la educación y a la salud y la vivienda –en relación con otros países latinoamericanos y de la OECD– no están permitiendo satisfacer las demandas de la emergencia y de una creciente población.

Según informe de la CEPAL (julio 2020), como resultado de la crisis por el COVID-19, durante el 2020 en Latinoamérica habrá una movilidad económica descendente: 37.6 millones de personas que en 2019 pertenecían a estratos bajos caerían en la pobreza y 4 millones en la extrema pobreza. Habrá también un deterioro de los estratos medios: 33.5 millones entrarían a la categoría de ‘ingresos bajos’.

pais en venta
Ilustración: J. Sifuentes.

En México, los programas asistenciales extraordinarios lanzados desde principios del gobierno –Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrado Vida, Adultos Mayores, Discapacitados– están aliviando a grupos seleccionados. Lamentablemente la eficacia de los dos primeros está en duda y existe una crítica creciente a la eliminación de otros, dirigidos a mujeres –como los de guarderías y prevención de la violencia–.

Al 3 de julio, según la CEPAL, 30 países de América Latina y el Caribe habían adoptado 190 medidas de protección social para que los hogares más pobres y precarizados pudieran hacer frente a la pandemia. Esas transferencias monetarias y en especie llegan hasta niveles de 2% del PIB. En Colombia, el apoyo a familias que no son beneficiarias de otros programas de ayuda durará hasta diciembre.

México no ha establecido medidas similares, a pesar de diversas iniciativas de un ingreso básico de emergencia o de un ingreso básico universal. “La idea es buena”, ha dicho el Senador Monreal. “Pero, ¿de dónde van a salir esos recursos?”.

La CEPAL considera que, si se sustituyeran las transferencias monetarias de emergencia por un ingreso básico de emergencia, el costo adicional por seis meses para los países sería de 2% del PIB y su impacto será muy positivo. Habría que realizar la estimación para México y examinar la viabilidad de establecerlo temporalmente o de manera definitiva.

El crecimiento del hambre, derivado no de la falta de alimentos, pero sí de la pobreza extrema y del alza en los precios de la canasta básica, está exigiendo el fortalecimiento de los programas de ayuda alimentaria. La CEPAL y la FAO proponen un bono contra el hambre, que podrá aplicarse con el concurso de municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil. En México desmantelamos el sistema Conasupo y la corrupción dio pésimos resultados en los programas asistenciales sustitutivos.

decadencia peso
Imagen: Fernando Luna Arce.

Afortunadamente subsisten programas como Liconsa y se han creados otros nuevos bajo el silencioso y efectivo programa encabezado por Ignacio Ovalle. Esperemos que cuente con los recursos necesarios para cumplir su cometido en tiempos de emergencia.

El reto no es falta de empatía del gobierno hacia las víctimas del COVID-19 y sus familias. AMLO anunció todo un loable decálogo de apoyos inmediatos este fin de semana.

Concluyo: Las acciones frente a los grandes retos del país exigen una nueva visión integral de corto, mediano y largo plazos, una reforma institucional de gran envergadura que genere una nueva forma de gobernar y administrar este país de 130 millones de habitantes. Para ello es necesario incorporar a hombres y mujeres honestos, con y sin estudios de posgrado en el exterior; restablecer gabinetes sectoriales para coordinar acciones de gobierno, más allá de los que operan diariamente en seguridad y emergencia sanitaria. No conozco país alguno que haya tenido éxito en su desarrollo sin instituciones fuertes y una burocracia bien preparada y organizada. Urgen puentes con todos los sectores sociales. El costo de no escuchar es muy alto.


*Este artículo fue publicado por primera vez en el periódico El Financiero el 21 de julio de 2020.


También te puede interesar: Dilemas y desafíos del viaje de AMLO a Washington.

¿Pesadilla, tragedia, desgracia o catástrofe?

Lectura: 7 minutos

En una de las recientes conferencias públicas que da por las mañanas cotidianamente el Sr. presidente, y en un intento por dar ánimos, llamó a la sindemia por COVID-19 una “pesadilla” refiriéndose al hecho como una cosa que iba a pasar pronto e íbamos a estar como antes que iniciara. A mí me pareció no solamente impreciso, sino poco sensible de su parte. Hasta ayer habían sucedido (oficialmente) más de 40,000 muertes por la infección por SARS-CoV-2, esto aunado a que 350 mil habitantes enfermaron y han sucedido graves consecuencias sanitarias, económicas, sociales y políticas. Es intentar minimizar un problema y simplificar algo que tiene una enorme complejidad, pero, quizá lo más notable es que ignoró a los muertos, a los enfermos, a sus familiares y a sus amigos.

Andrés Manuel López Obrador ha convertido su conferencia mañanera en la Tribuna de la Nación, ya había hecho un ensayo general cuando fue Jefe de Gobierno del entonces D.F., con gran éxito. Es una práctica diferente, no absolutamente original, son famosos los discursos de Fidel Castro que duraban horas y horas, y tenían una periodicidad pragmática. Chávez tenía un programa de radio, también cotidiano y hay algunas otras analogías. Desde luego debe ser enormemente difícil presentarse todos los días ante la opinión publica y a través de esos mensajes establecer las políticas públicas del país, dictar la agenda pública, realizar acciones de gobierno, acusar a enemigos y detractores, entre otras acciones. Lo hace de manera prácticamente individual, y aunque le acompañan algunos miembros de su gabinete, la participación de éstos es breve, muy ocasional, y curiosamente siempre con el presidente parado detrás de ellos; excepto el Canciller, el General Secretario, y quizá el Secretario de Seguridad Pública, la participación del resto ha sido esporádica y concisa.

amlo tragedia
Imagen: Occupy.

Como dato curioso destaco que ayer, 22 de julio, corrigió al responsable de Hacienda Pública por haberse referido al cubrebocas como un instrumento que ayudaría a la reactivación económica. Debe ser demasiado difícil hablar más de una hora diariamente (ahora lo hace ya también los sábados) sin tener gazapos. Los resultados son muy interesantes, sus admiradores las siguen y las alaban todos los días, sus detractores las critican sin piedad. En uno de los noticieros de mediodía aparece mensualmente el vocero de una compañía de comunicación, que hace un balance de las presentaciones del titular del poder ejecutivo. Lleva la cuenta del tiempo de duración, los temas que toca (con precisiones cualitativas y cuantitativas), quién toma la palabra, además de él, los periodistas que acuden y los que no acuden; la participación de otros miembros del gabinete, y muy interesante, cuáles de sus aseveraciones son ciertas, cuáles son incomprobables y cuáles son falsas; el balance de los resultados es muy interesante y estoy seguro que estos resultados y otros parecidos serán en el futuro material de varias tesis de doctorado de ciencia política.

Los trastornos del sueño son ahora motivo de muchas investigaciones clínicas y de ciencia básica, especialmente la apnea obstructiva del sueño y el insomnio, en los que se han tenido grandes avances y progresos terapéuticos. Existe otro grupo de trastornos, las parasomnias, entre los que se encuentran el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas. Han despertado menos interés seguramente porque son padecimientos que se autolimitan con la edad y rara vez perduran. En estas tres alteraciones del sueño existe angustia, a veces terror, pero en unos minutos se adquiere la conciencia de que se trata de una situación ficticia, no verdadera y que no tiene ninguna consecuencia ni real ni perdurable. La palabra pesadilla ha adquirido otras acepciones:  Ensueño angustioso y tenaz, Opresión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño, Persona o cosa enojosa o molesta.

En mi opinión, ninguno de los significados, ni el técnico médico ni las otras acepciones derivadas, se adaptan a lo que está pasando con la COVID-19. Tragedia tiene también varios significados: En la Grecia antigua, género teatral en verso que, con ayuda de un coro y varios actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana, con un final funesto y que mueve a la compasión o al espanto; Obra dramática en la que predominan algunos de los caracteres de la antigua tragedia;Obra de cualquier género literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia; Situación o suceso luctuoso y lamentable que afecta a personas o sociedades humanas; este último sugnificado se adapta perfectamente a lo que está sucediendo con la epidemia por SARS-CoV-2.

tragedia y pesadilla
Ilustración: Gatón.

Desgracia tiene varios significados: Situación de alguien que sufre un proceso doloroso; suceso que produce dolor o pena; situación de infelicidad; varios de los conceptos se adaptan a lo que nos está sucediendo, aunque no de manera precisa. Por último, catástrofe tiene varias acepciones: Suceso que produce gran destrucción o daño; cambio brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una alteración de uno de sus paramétros; persona o cosa que defrauda absolutamente las expectativas que suscitaba; las dos primeras definiciones se adaptan perfectamente a lo que estamos viviendo con la sindemia por COVID-19, la última puede adaptarse a otras situaciones, presentes o futuras.

Luego que la COVID-19 es una situación inédita y que cuando surgió a finales de 2019 y principios de 2020, se conocía muy poco de ella, se ha ido conociendo algo más, pero todavía se tienen profundas lagunas en muchas áreas. La respuesta en los países que se fueron afectando resultó muy diversa, me parece que se ha estado notando la falta de liderazgo de la OMS, que tardó en declarar a la epidemia como pandemia, sin haber establecido directrices claras y firmes para su manejo. De tal forma que las medidas tomadas han sido diversas en países de la misma zona geográfica e incluso vecinos. Como ejemplo destacamos la respuesta en China y Corea del Sur, en donde se tomaron medidas estrictas de aislamiento, con búsqueda dirigida de casos con pruebas que al principio se hacían con una prueba recién descubierta; los resultados son notablemente diferentes a la de otras naciones con un control bueno de la enfermedad y su difusión.

Otros ejemplos son los casos de España e Italia que al parecer iniciaron su campaña tardíamente, aunque después establecieron medidas estrictas que permiten que a la fecha, aun cuando existe el temor de rebrotes, la enfermedad está en control con sólo unas decenas de casos nuevos diariamente, y pocos fallecimientos; eso sí, están haciendo un seguimiento minucioso de los casos nuevos con pruebas a los contactos y aislamientos estrictos. También hay que destacar las diferencias entre dos países de la misma zona, Noruega y Suecia; en Noruega se establecieron estrictas medidas, vigiladas y sancionadas, con la realización de muchas pruebas de PCR, en Suecia las medidas fueron mucho más laxas, tuvieron mayor número de casos y muchos más muertos, pero menos consecuencias económicas. El caso más contrastante quizá sea lo que está aconteciendo en Uruguay y Costa Rica, en ambos han obtenido buenos resultados, comparados con sus vecinos; en Uruguay las medidas fueron consensadas con su sociedad y establecidas estrictamente, en Costa Rica las medidas fueron establecidas de forma más vigilada y estricta, desde luego que su población es más pequeña y probablemente las medidas sean menos complicadas de establecer, pero al final exitosas.

desgarcia
“Una desgracia”, José Jiménez Aranda (1890).

En Brasil las medidas fueron más tardíamente establecidas y confusas desde su inicio, entre otras cosas, por las actitudes de su presidente, quien finalmente enfermó de COVID-19, pero que sigue minimizando la enfermedad y sus consecuencias. En Estados Unidos, también las medidas para evitar la transmisión del SARS-CoV-2, han resultado heterogéneas y tomadas en tiempos diferentes; los resultados son cuestionables y no se ve un pronto menguamiento de su crecimiento, su presidente tampoco ha tenido una posición sólida y estable, ha trivializado la enfermedad y sus consecuencias, en los últimos tres días ha cambiado esta posición.

En México se han tomado medidas híbridas, el aislamiento fue voluntario y aunque seguido por una mayoría de la población, una parte no lo hizo, tampoco fue supervisada ni vigilada, la búsqueda de casos no fue realizada a través de la realización intensiva de pruebas PCR; y la respuesta para atender a los pacientes no ha resultado homogénea en todo el país, se ha hecho un gran esfuerzo y, en general, con muchos esfuerzos y sacrificios se ha venido cumpliendo. Se ha establecido como medida de evolución de la enfermedad –insisto que equivocadamente–, la capacidad de su atención. No se han hecho pruebas PCR masivas en búsqueda de casos y los seguimientos y aislamientos no son intensivos.

En la Ciudad de México se ha estado realizado un seguimiento más acucioso, utilizando novedosos métodos electrónicos. Nuestro presidente ha tenido una actitud contrastante, no utiliza cubrebocas, en ocasiones ha trivializado la enfermedad, como ejemplo baste comentar el episodio de las estampas y ahora el de las pesadillas. El vocero de la Secretaría de Salud ha terminado por desgastarse y perder credibilidad, ante su presencia cotidiana en los medios públicos y privados.

tragedia en salud
Ilustración: Jhafet Ruíz.

Las medidas económicas ante la COVID-19 en México han sido también muy controvertidas, pocas son las medidas contracíclicas que se han tomado, se conservan las mismas medidas previas con pocos ajustes. Lástima que no se hayan podido tomar las medidas que se han realizado en la Unión Europea y en Estados Unidos.

Al final de esta crisis –que esperamos esté próximo–, podremos hacer un balance de la actuación de los diferentes gobiernos, será posible establecer si la actuación de chinos y coreanos, aunque pueda tacharse de totalitaria, fue la correcta; si fue mejor lo que se hizo en Suecia que en Noruega; que lo realizado en Uruguay, Islandia, Nueva Zelanda y Costa Rica fue correcto; o si lo acontecido en Brasil fue desafortunado –aunque, es el único país latinoamericano que ha hecho compras anticipadas de vacunas–.

Podremos juzgar la actuación de nuestro país. Desde luego, no despertaremos de una pesadilla porque no habremos transcurrido en un sueño si no habremos transcurrido una desgraciada tragedia y estaremos viviendo una catástrofe.


Referencias:
María Moliner. Diccionario del uso del español. Gredos. Madrid, 2000.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario. Obtenido de: https://dle.rae.es/.
Thorpy M. J. Classification of sleep disorder. Neurotherapeutics. 2012, 9 (4): 687-701, obtenido de: https://dx.doi.org/10.1007%2Fs13311-012-0145-6.
Gállego Pérez-Larraya J., Toledo J. B., Urrestarazu E., Iriarte J. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San Navar, 2007; 30 (supl. 1): 19-36.


También te puede interesar: Estado actual de la pandemia de COVID-19.

Servicio Profesional de Carrera. ¿Una iniciativa fallida?

Lectura: 3 minutos

Es un hecho que los servidores públicos en México no están a la altura de sus responsabilidades ni de los retos que enfrenta actualmente México. La sociedad mexicana está harta de la corrupción, incompetencia, ineficiencia, ineficacia y continuos abusos de los servidores públicos, en general. Actualmente, 319 entidades públicas federales dan empleo a un millón 567 mil personas, de las cuales 20.3% ocupa puestos de confianza, o sea 348 mil.

Por eso, con el propósito de impulsar la profesionalización de toda la Administración Pública Federal, se promulgó la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (APF), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2003; y entró en vigor el 7 de octubre del mismo año. Su implementación gradual inició el 5 de abril de 2004, fecha en la que entró en vigor el Reglamento de la misma.

Es el SPC una de esas iniciativas brillantes impulsadas durante la administración del presidente Vicente Fox Quesada, que es poco conocida y menospreciada por la ciudadanía en general.

La iniciativa es buena y responde a un viejo anhelo de la sociedad y de los propios servidores públicos por tener un gobierno competente y honesto. Un gobierno que a su vez brinde a los ciudadanos que tengan la vocación, la oportunidad de tener una carrera profesional estable basada esencialmente en el mérito. Actualmente la Administración Pública Federal contempla como “trabajadores de confianza” (terrible definición) a los mandos medios tales como: director general; director general adjunto; director de área; subdirector de área; jefe de departamento; y enlace.

Servicio Profesional de Carrera
Ilustración: Nexos.

Sin embargo, el SPC es poco menos que letra muerta. Durante la administración de Vicente Fox, su implementación gradual hizo que su avance fuera limitado, por decir lo menos.

Con el presidente Felipe Calderón el SPC comenzó a ser un obstáculo para que el presidente y equipo cercano colocarán a personas de su confianza en posiciones reservadas para el SPC, recurriendo a excepciones de la Ley que se volvieron una práctica común.

Ya con el presidente Enrique Peña Nieto el SPC resultó incómodo, se había convertido en un recurso para que los cuadros del panismo no pudieran ser removidos en posiciones de mandos medios que necesitaba el presidente para colocar a su equipo y asegurarse la lealtad personal de la estructura administrativa del Ejecutivo Federal. No obstante, la inexistencia de recursos presupuestales para remover y liquidar miles de servidores públicos que ocupaban posiciones al amparo de la Ley del SPC, obligó al gobierno de Peña Nieto a cohabitar con cuadros panistas de dudosa lealtad, a los ojos de la nueva élite gobernante

Ahora, en tiempos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la idea de un gobierno profesional ha quedado totalmente olvidada y desacreditada. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se propone recortar al 70 por ciento del personal de confianza, esto es 222 mil servidores públicos. En palabras del presidente López Obrador: “para gobernar lo único que se requiere es 90% honestidad y 10% de capacidad”. El postulado presidencial es, al menos durante la administración de la Cuarta Transformación, la sentencia de muerte del SPC. Los despidos y renuncias bajo presión a posiciones ocupadas por servidores públicos del SPC es una práctica extendida y generalizada al margen de la ley. La premisa es limpiar la casa y asegurar la lealtad personal al presidente de la República de todos los servidores públicos.

cuarta transformacion
Ilustración: Víctor Solís.

Sin embargo, en este tema como en otros, el discurso presidencial tiene un rumbo diferente al que postulan los secretarios de Estado responsables de los distintos temas. En este caso, mientras el presidente descalifica la profesionalización y sobrepondera las virtudes morales, la Secretaría de la Función Pública habla de un relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera.

EN PERSPECTIVA, lo anterior ha conducido a la Administración Pública Federal a un proceso de desmantelamiento, desprofesionalización y destrucción institucional. Ser servidor público actualmente es una actividad deshonrosa, peligrosa y mal remunerada. Una situación nada conveniente cuando el país se encuentra acechado y vencido por la corrupción, el crimen organizado y la impunidad.

¿Cómo la ve estimado lector? ¿Está usted a favor de un gobierno profesional o prefiere las virtudes morales? Aunque, dicho sea de paso, no tienen por qué ser excluyentes. ¿O sí? ¿Usted qué piensa?


También te puede interesar: Calidad de Vida y Psicología Positiva.