Ciencia y Tecnología

Tecnología y moral: Conectividades solidarias

Lectura: 4 minutos

Las redes sociales y los dispositivos portátiles son usados a favor de las protestas feministas como armas contra la injusticia.

A mis estudiantes mujeres, llamadas a ser las grandes
protagonistas de la transformación social más importante por venir.
Con cariño y admiración.

En efecto. No es la causa única. Por supuesto. Pero está claro que un motor fundamental de los cambios de visión que, entre una época sobre un hecho, la tecnología es clave.

 La aparición de ciertos objetos, como resultado de la aplicación que sobre ellos se hace del avance en el conocimiento, modifica patrones de conducta, no sólo procesos de producción.

Esos nuevos patrones en las formas ligadas a la economía, como producción, consumo o uso, disparan a su vez maneras de valorar (aceptar o modificar) lo que existe y de relacionarse con ello.

El surgimiento del teléfono en la muy burguesa París de finales del siglo XIX hubo de estar en un principio ligada al deseo de los señores de que sus esposas oyeran la ópera desde sus casas.

Mas, subraya Michel Serres cuando recoge este episodio y reflexiona sobre él, quién iba a decir que más pronto que tarde esas propias víctimas del encierro encontrarían en la idea de colocar esos novedosos aparatos en sus recámaras, la oportunidad para hablar en privado con sus amantes.

ciber feminismo
Ilustración: Luis Dano.

Los objetos se inventan para una cosa, pero una vez inventados, la cantidad y hondura de los cambios sociales que pueden producir escapa por completo de su razón primera.

En el muy brillante ensayo que José Morales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedica a ese texto seminal que en 1922 fue Naturaleza humana y conducta, de John Dewey, el summum de la cuestión queda claramente plasmado en la afirmación: “la moral es social”.

El bien, alumbra Morales citando a Dewey, nunca es dos veces igual. Con lo que el académico busca colocar la historicidad de la moral como centro de una concepción que la comprenda como un proceso social en permanente construcción.

La moralidad no es fija, tal es el precepto central de la revisión que Morales hace sobre Dewey. La moralidad no está hecha, sino que se hace en cada momento (la sociedad se renueva constantemente), no le pertenece al individuo, pero tampoco a las instituciones, alerta.

Concepciones, que son ideas, valoraciones, que son formas de ordenar el mundo, acciones, que son formas de transformar la naturaleza, convergen sobre la presencia (y el uso, claro) de los objetos existentes y aquellos que irrumpen como novedades.

Imposible, en estos términos, pensar en el cuestionamiento a la moralidad (la validez socialmente construida) de mantener la esclavitud en Estados Unidos de a mediados del siglo XIX, sin la aparición de la industrialización y su irrefrenable despliegue tecnológico.

union social.
Ilustración: Pinterest.

Imposible concebir el vuelco que las ideas sobre el ejercicio coital de la sexualidad como decisión individual experimentan, a partir de que los descubrimientos sobre la concepción dan como resultado una pequeña pastilla que evita el embarazo, y que puede producirse (y venderse) a un costo relativamente bajo.

Con estos dos ejemplos en la bolsa, planteé a mis estudiantes de la Universidad, mayoritariamente mujeres en todos mis grupos, si encontraban alguna relación entre el acelerado cambio tecnológico de esta época y la ebullición social que ha significado que millones de mujeres salgan a la calle a decirle basta a la violencia machista-patriarcal.

La respuesta fue apabullante, lúcida y esperanzadora al mismo tiempo. Hemos dejado de sentir que estábamos solas, me dijo alguna, condensando con ello un sentimiento que se expresó de distintas maneras una y otra vez.

Las redes sociales, y los dispositivos portátiles con los que están esencialmente asociadas, se tornaron en el centro de la reflexión de mis estudiantes. Tres elementos, que bien podrían ser dos, sobresalen aquí: visibilización, y construcción de comunidad.

Por una parte, es bien sabido que un elemento presente en los casos de violencia es la manera en que la víctima siente (asume) que propició (de algún modo) el hecho. Por la otra, el sentimiento de vergüenza, soledad e impotencia que el acto de violencia es capaz de suscitar.

union femenina
Ilustración: Statics.

Cuenta una de mis estudiantes un caso que conoce. Cuando una chica disparó un caso de abuso físico, otra se sumó y luego otra, y luego otra, y así.

Cada una, que para entonces ya vivían en distintas ciudades, encontró no sólo que no había sido la “única”, sino que en ello se confirmaba en el agresor una conducta tan repetitiva como criminal.

La visibilidad de la conducta del agresor no como “hecho aislado”, que a su vez hace dudar a la víctima respecto a si fue ella la que “lo incitó”, ha encontrado en las tecnologías de la información una caja de resonancia como no había tenido nunca antes.

Al mismo tiempo, ese “black mirror” que de acuerdo a la distopía que la serie ideada por la BBC pudiera representar la tecnología, se torna, efectivamente, en un espejo que teje una red, una colectividad capaz de transitar a la acción.

Creciente y solidaria, visibilizada y amalgamada por la conectividad, se extiende por todo el planeta una (nueva) moralidad inflexible (qué bueno) frente a la violencia contra las mujeres.

Colectiva y conectiva, implacable y solidaria a más no poder.

Declaración de la Unesco para la ciencia

Lectura: 2 minutos

El 30 de octubre del 2017, la Unesco, en su sesión 39, retomó la importancia de la ciencia en el mundo para garantizar el avance de la paz mundial y el bienestar común de la humanidad, motivos por los cuales la ONU fue establecida. En dicha sesión se renovaron y modificaron las recomendaciones sobre la ciencia y los científicos que se habían emitido en el año 1974.

Las principales recomendaciones de la Unesco son:

~ Considerar a la ciencia como un bien común, más allá de intereses particulares.

~ Dar la importancia debida a la ciencia como actividad humana y que, por lo tanto, necesita apoyo y sustento para el personal científico, así como también protección, reconocimiento, entrenamiento, derechos, obligaciones y seguridad laboral.

~ Que las recomendaciones emitidas se aplican a todos los científicos, independientemente de: 

            a) El estatus legal de su empleador, o del tipo de organización o establecimiento en los que el científico trabaje.

mujer cientifica
Ilustración: Rune Fisker.

            b) Los campos científicos o tecnológicos de su especialización.

            c) Los motivos que subyacen a las investigaciones o desarrollos en los cuales están trabajando.

            d) El tipo de aplicación que la investigación o desarrollo tenga.

            e) El estatus profesional o de empleo.

            f) Incluye a los técnicos, auxiliares y estudiantes que apoyen y contribuyan a la investigación científica y desarrollo tecnológico.

            g) Toma en cuenta a las instituciones y a los individuos responsables de la investigación científica y desarrollo tecnológico, y otros aspectos relacionados a la ciencia, incluidos aquellos como la educación en ciencias, comunicación de la ciencia, regulación de la ciencia, fondos, reclutamiento, revisores y editores científicos.

cultivar la ciencia
Ilustración: David Bonazzi.

Los puntos anteriores rompen con el esquema de que el científico sólo es aquel que trabaja en un laboratorio y usa bata blanca, al contrario, lo hace ver como cualquier otro profesionista que participa en una cadena de producción, en este caso en la del conocimiento y en la del desarrollo de tecnologías, que es asalariado y que también responde a un jefe inmediato superior. Por otro lado, abre el espectro de lugares en donde un científico puede laborar, porque definitivamente la ciencia tiene que atravesar las fronteras de los laboratorios, centros de investigación y universidades. La ciencia tiene que democratizarse para que, como dice el primer apartado del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cualquier ser humano tenga la libertad de compartir, participar y de gozar de los avances científicos. Es decir: necesitamos de una ciencia sin fronteras.

Eva Votavová: la mujer cosificada por las tecnologías

Lectura: 3 minutos

En mi entrega pasada hablé de las virtudes de las tecnologías, específicamente me referí al caso de Eva Votavová, una mujer checa de 27 años que fue mantenida con vida artificialmente por más de 30 semanas a fin de que su hija Eliska pudiera nacer.

Reitero mi postura en el sentido de lo fascinante que puede ser la tecnología, misma que nos permite que sucedan cosas como la anterior. Gracias a estos avances biotecnológicos es que Eliska finalmente está en este mundo.

Sin embargo, un buen amigo mío el Dr. Patricio Santillán, me escribió para plantearme una diferente lectura de tal acontecimiento, la que me parece interesante como para compartir con ustedes.

Me preguntó el Dr. Santillán que, sin restar el valor del nacimiento de la bebé Eliska, lo interesante de la historia en términos de tecnologías de soporte vital, la pregunta fundamental era: ¿qué pasaba con la mamá mientras Eliska se encontraba en su vientre? Me preguntó si existía certeza de que Eva –la madre– realmente se encontraba en un estado de muerte por criterios encefálicos, o bien (planteando una duda razonable), si no sería el caso de un mal diagnóstico.

Embarazo vegetal
Ilusrtación: Lyli.

Para el Dr. Santillán, con los datos que aportaba mi artículo anterior, parecía más un diagnóstico incorrecto de la situación neurológica (de Eva). En opinión del Dr. Santillán, el estado neurológico de la madre parecía “corresponder a un estado vegetativo” y no a una muerte cerebral, lo que explicaría la posibilidad de mantener con vida a la paciente por un tiempo prolongado.

El Dr. Santillán me explicó que la mal llamada “muerte cerebral” –pues debería denominarse como “pérdida de la vida” por criterios encefálicos–, es una situación que sólo dura algunos días, y que en todo caso se aprovecha para explorar la posibilidad de obtener órganos en donación para trasplante. En su opinión, una situación de daño encefálico irreversible no puede mantenerse por 30 semanas seguidas.

El Dr. Santillán se cuestionaba que si bien festejamos “la felicidad de obtener un bebé sano, uno tendría que preguntarse ¿qué pasó con la madre?”, y concluía con una reflexión contundente: “Que la llegada de un bebé no debe distraernos de consideraciones igualmente importantes que atañen a la vida de cualquier persona, aun y cuando sea el final de la misma, y a pesar de la ganancia que sin duda hubo.”

Embarazo vegetal.
Ilustración: The New York Times.

Al Dr. Patricio no le quedaba claro “qué tanto se respetaron los derechos de la madre”. Destacando que bajo ciertas visiones Eva Votavová podría haber sido considerada como un vehículo para un milagro de dios, santificándose así a la bebé, pero cosificando indebidamente a la mujer.

Los cuestionamientos del Dr. Santillán son profundos y nos hacen pensar en los intereses ideológicos con los que puede ser usada la tecnología. No olvidemos que actualmente todavía, el único medio para gestar a un ser humano es mediante el embarazo de una mujer. El útero femenino no ha podido (hasta el momento) ser reemplazado por nuestras tecnologías.

Debo decir que aparentemente las dudas razonables planteadas por el Dr. Santillán parecen tener sustento, después de sus comentarios me di a la tarea de buscar más información sobre el caso de la bebé Eliska, y no encontré ninguna nota que hablara de la madre, en todos los casos el centro de la noticia era el nacimiento de la bebé. No queda claro qué ocurrió después de la cesárea de Eva, nada se dice respecto a si se continuó dándole (parece que no) soporte vital, o si simplemente una vez nacida la bebé, ella fue “desconectada”.

Por último, destaco que estos temas bioéticos son apasionantes precisamente por las múltiples aristas implicadas. Aristas que trascienden a la sola reflexión bioética, pues situaciones como las de Eva Votavová tienen una incidencia jurídica, social y en muchos casos familiar.

Inteligencia Artificial será esencial para las empresas

Lectura: 2 minutos

Implementar soluciones basadas en Inteligencia Artificial, requisito indispensable para las empresas.

El uso de la Inteligencia Artificial en distintas ramas pueden ir más allá de la medicina y la industria manufacturera. Es por ello que los investigadores reconocen el gran potencial de un software que pueda automatizar las tareas que anteriormente fueron aprendidas por el programa.

Tal cualidad resulta indispensable para quienes desean prepararse para el futuro.

Con esa idea en mente, la campaña de innovación tecnológica estadounidense presentó en México su portafolio de Soluciones Empresariales de su División Enterprise NVIDIA. Empresa especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y tecnologías de circuitos integrados para estaciones de trabajo .

Durante el evento, Marcio Gomes de Aguiar, Gerente Senior de la División Enterprise NVIDIA para América Latina, puntualizó que “intensificar la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas y mostrar el valor de la GPU, (el motor de los engranajes de la IA moderna)”, forma parte de la labor de dar soluciones de alto poder de cómputo dentro de las empresas.

Inteligencia Artificial Nvidia

Algunos sectores mencionados donde las soluciones basadas en IA se proyectan en ser relevantes para ampliar el potencial de las empresas son: el transporte, la robótica, la manufactura, la salud, las investigaciones científicas, así como las Ciudades Inteligentes; pues se espera que para el 2030, el uso de la Inteligencia Artificial aportará hasta 15.7 billones de dólares en la economía mundial.

los avances alcanzados mediante el uso de Inteligencia Artificial aportará hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial.

Será a inicios del 2020 que NVIDIA abrirá las puertas de sus oficinas especializadas en México para apoyar a las empresas que busquen usar la IA en sus procesos; dicha plataforma lleva el nombre de NVIDIA Partner Network (NPN).

Comentó Gomes de Aguiar, que no es necesario para las compañías empaparse del conocimiento de esta tecnología, puesto que resulta muy favorable implementar la IA, si la empresa maneja capacidades consultivas y cuenta con un área de venta en infraestructura.

Para vender este tipo de solución, debes entender qué hace el cliente y cuáles son sus problemas para definir la infraestructura correcta con las mejores configuraciones y las tarjetas adecuadas que sirvan a los objetivos de la empresa. Por esto tenemos pocos partners, esto no es para todos”, señaló el directivo.

De igual forma, aseguró que “las soluciones de NVIDIA nos han permitido cumplir con todos nuestros criterios de éxito para ofrecer una experiencia sólida y productiva para todo tipo de empresas y con esa experiencia creemos firmemente que México es un mercado maduro para la adopción de dicha tecnología”.

El requerimiento científico de la introspección

Lectura: 5 minutos

La mayoría de las disciplinas científicas emplean procedimientos cuyo objeto de investigación puede ser observado públicamente por cualquier investigador. En la filosofía de la ciencia se dice que este tipo de escrutinios y mediciones constituyen “métodos en tercera persona” implicando que pueden ser corroboradas por otros. De acuerdo a la doctrina positivista, este es uno de los requisitos obligados del método científico. Ahora bien, desde los orígenes de la psicología y la psiquiatría, la introspección se ha utilizado en la clínica y en experimentos de varios tipos. Estos estudios se catalogan como “métodos en primera persona” porque el procedimiento y el objeto en estudio son privados y accesibles directamente sólo para quien realiza la introspección. Ejemplos de métodos en primera persona son las experiencias de sufrimiento o dolor que expresan los enfermos en protocolos de investigación médica o los estudios sobre la experiencia sensorial, como la diferencia en la intensidad de una sensación que se obtiene en experimentos de psicofísica.

Wilhelm Wundt
Wilhelm Wundt hacia 1898 (tomada de Wikimedia).

La introspección metódica fue utilizada en el primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt y sus alumnos en la segunda mitad del siglo XIX. Los sujetos entrenados fueron considerados aptos para informar sobre sus procesos mentales en protocolos que usualmente incluían la resolución de un problema y se analizaban los procesos mentales empleados, tal y como eran reportados por los sujetos experimentales. Es interesante considerar porqué la técnica introspectiva prosperó durante una era científica muy influida por el positivismo que desdeñaba todo lo subjetivo. La respuesta estriba en la confianza que se otorgaba a la capacidad de los científicos entrenados para informar sobre sus procesos mentales en forma objetiva porque habrían dominado la esencia misma del método científico positivista y que consistía en poder realizar una observación imparcial libre de prejuicios y de sesgos en uno u otro sentido.

Sin embargo, las técnicas introspectivas de Wundt y sus colaboradores fueron criticadas y no se generalizaron. Esto sucedió a partir de una controversia entre dos grupos de investigadores en referencia a si la solución de problemas requiere o no el uso de imágenes mentales. Esta falta de coincidencia de los datos obtenidos con la misma técnica fueron las razones que John B. Watson, el padre del conductismo en la psicología, empleó desde 1913 para catalogar a la introspección como un procedimiento no científico. Este ataque se apoyó también en una posición teórica antimentalista muy propia del conductismo y que lo condujo a proclamar a la psicología como la ciencia de la conducta y no la ciencia de la mente.

Espiral
La espiral suele asociarse con la introspección al sugerir un procedimiento de concentración e inmersión (Imagen: https://bit.ly/2OWaqA3).

A pesar del éxito de esta crítica en la psicología experimental, la introspección se siguió utilizando de varias maneras. La psiquiatría clínica continuó explorando las mentes y las conciencias de otros mediante el “examen mental,” consistente en una entrevista sistemática, que no es solamente introspectiva sino un “método en segunda persona,” en el cual un psiquiatra o psicólogo entrenado interroga a un sujeto para detectar y evaluar sus procesos y estados mentales. La introspección es necesaria por parte del sujeto de exploración quien, en respuesta a las hábiles preguntas de su interlocutor, examina y declara procesos de su propia mente. Este procedimiento sigue constituyendo la base del diagnóstico en psiquiatría, en psicopatología y en varias instancias en la medicina clínica que dependen en alguna medida de la anamnesis, es decir de la introspección y la memoria por parte del paciente recabadas con fines diagnósticos por un especialista. El uso de la introspección ha sido abundante en la investigación de la mente no sólo para desarrollar teorías o hipótesis, sino para obtener datos y realizar interpretaciones de cómo funciona el aparato psíquico. Es cierto que estos procedimientos no se han ajustado a un método definido o riguroso y que los académicos lo practicaron de maneras muy variables según su destreza, entendimiento, perspectiva teórica y expectativa doctrinaria. En tiempos recientes han ocurrido intentos de lograr una aproximación más sistemática a la introspección que incluye un análisis de los problemas inherentes a su ejercicio.

Anamnesis
Portada de la revista filosófica Anamnesis del Colorado College de 2016. La figura sugiere la duplicidad de un observador sobre la propia mente (https://bit.ly/2DrNBiA)

Una objeción tradicional a la introspección es su carácter privado. Aunque esta característica es indiscutible, las investigaciones actuales intentan compensarla con la aplicación de protocolos estrictos y la comparación de los resultados entre muchos sujetos experimentales. El replicar y verificar los datos no resulta más difícil para estos estudios que para otros procedimientos de la psicología experimental. Otra crítica se refiere a que la introspección interfiere con el proceso básico y habitual de la mente, de tal manera que no se supone posible realizar una observación de los contenidos y procesos mentales sin modificarlos. En alguno de sus momentos de gran lucidez el poeta y pensador francés Paul Valéry escribió lo siguiente: “Estos pensamientos que escribo no son los pensamientos que tengo”. La brillante noción plantea que el pensamiento primario, el que tiene lugar espontánea y directamente en la mente, no es necesariamente de naturaleza verbal o bien que, aun si implica palabras en la mente, no se presta a ser correctamente detectado y expresado por el sujeto. Esta posibilidad no se puede rechazar empíricamente y es necesario conformarse con la expresión verbal de quien realiza la introspección, pero con salvedades y requisitos. Diversos autores han analizado reportes introspectivos y han concluido que la vida mental privada se presta a la expresión verbal sea en forma espontánea o en sujetos entrenados en la introspección a la manera de la fenomenología.

Paul Valery
Paul Valéry en actitud introspectiva. Óleo de 1923 por Jacques-Emile Blanche. Se evoca en este capítulo su siguiente reflexión: “Estos pensamientos que escribo no son los pensamientos que tengo” (tomado de Wikipedia).

Hace unos lustros en mi libro La conciencia viviente, abordé el tema de la introspección como herramienta para investigar los procesos mentales conscientes y llegué a la idea de que los informes introspectivos en primera persona no son científicos cuando se profieren en la vida diaria, como sucede cuando una persona le expresa a otra sus pensamientos, emociones, sueños o intenciones. Pero pueden llegar a ser de un valor científico variable dependiendo de los métodos que se utilicen para obtenerlos y analizarlos. De esta manera, los recuentos en primera persona sistemáticamente estructurados y obtenidos en condiciones controladas constituyen datos crudos que pueden someterse a codificación sistemática, análisis cuantitativo, acuerdo entre evaluadores, tratamiento estadístico, representación gráfica y divulgación por los medios habituales de la ciencia.

Este tipo de informes se utilizan para llevar a cabo experimentos en las ciencias cognitivas, la psicobiología o la neurociencia. Más aún: tales métodos constituyen fuentes de información y datos para elaborar modelos de la estructura no sólo de ciertos procesos conscientes, sino de la autoconciencia, pues los informes verbales de lo que acontece en la propia mente requieren que el sujeto realice una introspección deliberada, es decir de una reflexión de la mente sobre sí misma. En suma, si bien las metodologías en tercera y primera persona se han considerado incompatibles, desde hace unos lustros se tienen como complementarias, en especial cuando se combinan en protocolos y procedimientos en segunda persona. En la próxima entrega examinaremos con mayor detenimiento los requisitos y los problemas metodológicos que surgen al emplear los informes introspectivos en primera persona, en particular en términos de la autoconciencia necesaria para producirlos.

Habilitadores para el despliegue de 5G en México

Lectura: 6 minutos

La quinta generación (5G) es un nuevo hito en la industria de telecomunicaciones móviles, que habilitará no sólo mayores velocidades de descarga de datos por Internet en su comparativo respecto al 4G, sino que también permitirá la conexión a una gran variedad de dispositivos con una conexión de baja latencia (demora en la transmisión).

Es así que facilitará el desarrollo de aplicaciones y dispositivos que coadyuven a una mayor eficiencia en los procesos productivos y en la realización de actividades en las que interviene la conectividad.

Este gran cambio estimulará una nueva era de conectividad en los dispositivos, al posibilitar de manera efectiva la conectividad en autos, la entrega remota de servicios de atención médica e Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).[1] Todo ello bajo un entorno de uso óptimo del espectro radioeléctrico, eficiencia energética, cobertura ubicua y amplia capilaridad de las redes.[2]

Conectividad 5G
Imagen: Metro Latam.

El 5G se está comenzando a desplegar de manera global y de manera más expedita que generaciones celulares previas. Por lo que prácticamente es una realidad, aunque aún no en México.

Con 5G serán posibles “velocidades de descarga superiores a un gigabit por segundo y una capacidad de respuesta sin precedentes […] la transmisión de video 4K está destinada a ser prácticamente ubicua e ininterrumpida, tal como transmitimos música hoy. Los juegos con calidad de consola se transmitirán en dispositivos móviles a través de la nube, y nuestros teléfonos tendrán acceso casi instantáneo al procesamiento en la nube, almacenamiento e inteligencia artificial para aplicaciones pesadas como el procesamiento de video”.[3]

Se proyecta que en 2022 el tráfico de 5G equivaldrá a 12% del total cursado en redes móviles en el mundo. Aunque se estima que para ese año sólo 3.4% de las conexiones correspondan a esta tecnología, estas generarán en promedio 2.6 veces más tráfico del que registran aquellas de 4G, por lo que su impacto en el tráfico total será mayor.[4]

Por otro lado, se prevé que 5G enaltecerá al dispositivo móvil a convertirse en un elemento revolucionador de la operación social y productiva, aun más de lo que lo es ya hoy. De esta forma, en el año 2035 esta evolución tecnológica habilitará un beneficio económico de $12.3 trillones de dólares, proveniente de su impacto multindustria, desde el comercio minorista hasta la educación, desde el transporte hasta el entretenimiento, al permear a una gran variedad de productos y servicios.

Se prevé que la cadena de valor de 5G móvil, por sí sola, podría generar hasta $3.5 trillones de dólares en ingresos en 2035 y generar un aproximado 22 millones de empleos. Todos estos beneficios, en su conjunto, impulsarían el crecimiento del PIB mundial, con una contribución equivalente a aquella de un país del tamaño de India, el cual actualmente se posiciona como la séptima economía más grande del mundo.[5]

Por ello, diversos gobiernos del mundo se han enfocado en la instrumentación de políticas públicas, regulatorias y de administración eficiente del espectro radioeléctrico, así como en la determinación de acciones legislativas con el propósito de incentivar el despliegue e inversión en infraestructura de telecomunicaciones de 5G.

En este sentido, México debe concertar, planificar y determinar cuál será la vía para materializar esa realidad tecnológica. Ello en favor de la conectividad plena y eficiente en México y, por consiguiente, en beneficio de todos los mexicanos y la actividad económica en el país.

Conectividad.
Imagen: Grupo Alitra.

OCDE: Habilitadores para el Despliegue de 5G

Como ya refirió anteriormente, la tecnología 5G servirá como un tejido de conectividad unificador, con la capacidad de conectar prácticamente todo. Será así, la plataforma de innovación para servicios y aplicaciones que aún no se han creado, al tiempo que satisfará las necesidades de conectividad para las próximas décadas.

En un análisis de la Organización parra la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las perspectivas de lo que 5G podría implicar para los mercados, se apunta que su correcta implementación y democratización se requiere cumplir con algunos habilitadores, entre los que destacan los que a continuación se refieren.[6]

En primer lugar, al ser el espectro uno de los activos esenciales para las comunicaciones móviles, debe existir una planeación eficiente a largo plazo, en la que se reordene con el objetivo de utilizar las bandas más adecuadas y una asignación equitativa entre operadores para evitar concentraciones de mercado.

En segundo lugar, la implementación de 5G requiere de un gran despliegue de sitios celulares, por lo que es menester una política eficaz de compartición de infraestructura, así como reglas claras e incentivos para el despliegue de recursos de red. Todo ello en un ambiente de competencia que permita un retorno de inversión y una democratización tecnológica. Asimismo, se requiere la estandarización de reglas para el despliegue de infraestructura, así como una adecuada reglamentación de los derechos de vía. Con ello se dotará de certidumbre a las inversiones realizadas.[7]

Por último, la conectividad por sí sola no será suficiente para aprovechar todo su potencial, sino que también se requiere desarrollar y utilizar las tecnologías y dispositivos adecuados para el uso eficiente de esta red. Por ejemplo, un elemento esencial para alcanzar su potencial completo es el hacer más “inteligentes” a los dispositivos. Ante la gran cantidad de dispositivos que se conectarán con 5G, sería ineficiente que la inteligencia sólo se encuentre en la red o en la nube. Por lo que los dispositivos deberán tener inteligencia suficiente para percibir, razonar y actuar por su cuenta, al procesar datos y transmitir sólo el contenido relevante de vuelta a la nube.

Por lo tanto, deben utilizarse chips de conectividad 5G que cuenten con inteligencia artificial incorporada. Con ello se pueden obtener beneficios de seguridad, al frenar la salida de datos confidenciales de los dispositivos; beneficios en rapidez, al contar con capacidades de procesamiento sin asistencia en la nube; y beneficios en eficiencia, al iniciar un proceso de análisis de la información desde el dispositivo.

Así, el internet de las cosas habilitado por 5G, se complementará con la inteligencia artificial, para realizar un manejo de datos relevantes a la nube y agilizar el procesamiento eficiente de la información.[8]

telefonia
Imagen: Informabtl.

Recomendaciones para México

Los beneficios de 5G son prometedores y más aún, difíciles de cuantificar.

Para ello es necesaria una asignación eficiente del espectro, una alineación y promoción de incentivos a la inversión para el despliegue de infraestructura, un soporte tecnológico adecuado para su plena utilización, así como un plan de ruta para que todo ello sea posible.

Es precisamente en esto último en lo que la instituciones y agentes económicos deben enfocarse, en la definición de su ruta de despliegue, lanzamiento e implementación, así como, en la generación de sinergias con las distintas industrias y sectores que harán uso crítico de estas capacidades mejoradas.

Los ejemplos empiezan a multiplicarse en Latinoamérica, más los de Escandinavia, Europa Continental, Reino Unido, resto de Norteamérica, entre otros. Para empezar a la brevedad el proceso de transición a 5G, apremia el diseño de una estrategia de política pública y regulatoria, acciones de vinculación multindustria, modelos comerciales y esquemas de inversión para el aprovechamiento óptimo y oportuno de esta evolución en México.

Los consumidores y la industria de telecomunicaciones en su conjunto están a la expectativa de la definición y puesta en marcha de las acciones estratégicas para la oferta efectiva de 5G. Es momento de adoptar 5G, que debe partir de una alineación de esfuerzos desde los jugadores del mercado y las instituciones públicas para alcanzar este nuevo hito tecnológico.

El avance tecnológico es, sabemos, una ventana de oportunidad para cerrar nuestras brechas de desarrollo, de conectividad, de productividad, entre muchas otras. Sin duda, México está aún a tiempo de planear su adopción, debiendo para ello acelerar el diseño e instrumentación de su despliegue.


Notas:

[1] El Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) se refiere a aquella red de objetos interconectados por diversas tecnologías que, haciendo uso de Internet, recopilan, procesan e intercambian información con el objetivo de facilitar procesos y la administración de cualquier tipo de tareas.

[2] Qualcomm, “Leading the LTE IoT evolution to connect the massive Internet of Things”, Julio 2018. Disponible en: http://bit.ly/2Kv2RPW

[3] Qualcomm, “5G is rolling out globally — and faster than any G before it”, OnQ Blog, Junio 2019. Disponible en: http://bit.ly/2KxvCeN

[4] Cisco, “Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2017–2022”, Febrero 2019. Disponible en: http://bit.ly/30Q11hY

[5] Campbell, Karen, et al. “The 5G economy: How 5G technology will contribute to the global economy.” IHS Economics and IHS Technology, 2017. Disponible en: http://bit.ly/33AKqRE

[6] OECD, The Road to 5G Networks: Experience to Date and Future DevelopmentsOECD Digital Economy Papers, No. 284, OECD Publishing, (París, 2019), https://doi.org/10.1787/2f880843-en

[7] OECD, The Road to 5G Networks, https://doi.org/10.1787/2f880843-en

[8] OECD, The Road to 5G Networks, https://doi.org/10.1787/2f880843-en

Las primeras moléculas en el universo

Lectura: 3 minutos

Tres minutos después de que inició la expansión del universo, hace 13,800 millones de años, en un evento conocido como la Gran Explosión, sólo había tres tipos de átomos: hidrógeno 90%, helio 10% y trazas de litio, es decir, los elementos con 1, 2 y 3 protones en el núcleo, los más ligeros de la Tabla Periódica. El universo recién formado estaba muy caliente, a 1032 grados (un seguido de 32 ceros). Como cualquier gas, los gases que lo constituyeron se fueron enfriando conforme se expandió; si soplamos el aire que expelemos, sale más frío que el de nuestro vaho.

El resto de los elementos hasta llegar al hierro, los de masa mayor al litio, se integraron dentro de las estrellas por medio de reacciones termonucleares. Y los más masivos, como el oro o el uranio, durante las explosiones estelares por fusiones entre átomos y neutrones.

molecula
Imagen: Turismo de Estrellas.

Las estrellas se forman dentro de una nube de gas y polvo; si la fuerza de gravedad es suficiente se aglomera la materia, y cuando la presión del interior es la adecuada se producen reacciones que pueden transformar hidrógeno en helio y energía, como es el caso del Sol, y en estrellas más evolucionadas, esto es: el helio se fusiona en carbono, nitrógeno y oxígeno, y por supuesto, en energía. Cada vez se integran más elementos hasta llegar al hierro.

Para la formación de una estrella dentro de una nube de gas, la temperatura debe ser mucho menor que la que tenía el universo hace 13,800 millones de años. Sin embargo, el enfriamiento, debido a la expansión, no es suficiente para explicar el nacimiento estelar. Para lograrlo fue necesaria la formación de moléculas en las nubes proto-estelares. Cuando se integran diversos átomos en moléculas emiten radiación, lo cual tiene el efecto de disminuir la temperatura de la nube de formación estelar. La formación de las primeras moléculas y el enfriamiento del gas ocurrió cuando habían transcurrido 100,000 a partir de la Gran Explosión. De acuerdo con la teoría, las primeras moléculas en formarse debieron ser de hidruro de helio, compuestas por un átomo de helio y uno de hidrógeno. Hasta ahora no se había descubierto hidruro de helio en ninguna estrella ni nube de gas interestelar. No es común, aprendimos en la escuela que el helio es un gas noble (fifí), no se junta con cualquier elemento ni forma moléculas. Sin embargo, en las condiciones del universo temprano, con tal cantidad de iones de hidrógeno y helio, la formación de hidruro de helio fue frecuente.

Ahora, por fin pudo observarse el hidruro de helio en una nebulosa planetaria. Estos objetos son estrellas que fueron como el Sol y al final de sus vidas se expanden a tal grado que se desprenden de su atmósfera. El resultado es el antiguo núcleo de la estrella que hace brillar a su envolvente en expansión.

Hidruro de helio.
Figura 1. En la nebulosa planetaria NGC 7027 se descubrieron por primera vez moléculas de hidruro de helio (NASA/ESA/Hubble/Judy Schmidt).

La observación se efectuó con el instrumento SOFIA. Se trata de un telescopio de 2.7 metros de diámetro, colocado a bordo de un avión que vuela en la estratosfera, a 12 km de altitud, para evitar al máximo la interferencia atmosférica.

Telescopio SOFIA
Figura 2. El telescopio SOFIA a bordo del jet desde donde se observa en el firmamento en radiación infrarroja (NASA/DLR).

El descubrimiento del hidruro de helio en el espacio exterior muestra la solidez de las predicciones científicas, esto es: la existencia de moléculas precursoras de la formación estelar.

Recuerdo cuando comenzó a implementarse el proyecto SOFIA (Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy) a finales del siglo pasado, uno de los responsables del detector, Godfried Still, me mostró una de las cámaras y fotografió las huellas de mis pies descalzos y calientes mientras caminaba por un pasillo. Este telescopio aerotransportado de la NASA confirma la confianza que se tiene en los modelos teóricos y predicciones de la ciencia, y cómo sus tiempos son lentos.

Sonia Abadi, Pensar en Red

Lectura: 4 minutos

Se trata de una nueva manera de procesar el pensamiento. De un nuevo modo de tejer aquello que damos por bueno, positivo o con valor.

Un cambio de época es mucho más que un cambio meramente generacional. Las verdades sobre las que se construyó un mundo son desplazadas.

En medio de ello, de este desplazamiento incesante de las verdades conocidas y la forma tradicional de construir los referentes, emerge una nueva figura del mundo y sus significados.

Hace un par de semanas, respondiendo positivamente a una invitación que le hiciera AlfabetizaDigital, Sonia Abadi, la connotada conferencista argentina, compartió con un grupo en México parte de sus ideas sobre esta era.

Médico, psicoanalista, autora de un gran número de artículos, profesora universitaria, Sonia Abadi se ha convertido en un referente central cuando se trata de pensar la era que vivimos desde un mirador distinto.

A no dudarlo, en Abadi aflora una formación tan sólida como amplia. Tanto en lo formal como en lo que ella misma llama esa historia personal, sin la que, dice, es imposible comprender el camino que ha seguido para llegar a las ideas que expresa sobre la realidad que nos ha tocado vivir.

Sonia Abadi.
Sonia Abadi, conferencista internacional, Investigadora en modelos de pensamiento, creadora de Pensamiento en Red.

Sin el amor al teatro, a la música, al baile, sin la disciplina y el conocimiento que la medicina entraña y ese ámbito luminosamente fronterizo que es el psicoanálisis, difícilmente hubiese arribado a la divisa central que expresa su mirada del mundo: pensar en red.

El Pensamiento en Red, que es la expresión que da título al libro seminal de Abadi sobre este tiempo que nos ha tocado vivir, no es algo que surja de pronto. Está ahí, dice la autora, existe en múltiples expresiones de la cotidianidad; el reto es estimularlo.

El desplazamiento clave, pues, está en entender que es el pensamiento lineal, jerarquizado a cual más, repleto de taxonomías y rutas preestablecidas, es uno de los pilares que van cediendo su espacio a nuevos caminos para construir los nuevos paradigmas.

Escribe Sonia Abadi: En ocasiones, cuando nos liberamos de la lógica y dejamos operar a la intuición, percibimos y procesamos con impactante claridad, pero al volver al ámbito del trabajo regresamos al funcionamiento lineal y perdemos lo ganado en esos instantes especiales.

En una suerte de invitación a superar justamente la lógica de los contrarios insalvables. En lugar de eso, lo que se traza es una línea de continuidad en la que el Pensamiento en Red implique incorporar a nuestro modo de percibir y procesar ese otro nivel de comprensión que complementa al pensamiento lineal.

Es claro que Abadi se dirige, y nosotros con ella al escucharla o leerla, hacia los terrenos de lo que ella misma nombra una nueva ingeniería del pensamiento. La capacidad para comprender e incorporar nuevos patrones en la generación de (nuevas) ideas.

Estos patrones cuyo dibujo mental es la red, desde luego, tienen en el concepto de conectividad su eje articulador. Su concepto base.

Quizá la fortaleza mayor del camino que propone Abadi sea, exactamente, la capacidad que ha tenido para plantear un horizonte en el que lo digital pasa de los aparatos, cables, antenas, a los procesos humanos.

Así, cuando Abadi retoma el término conectividad, ella misma ejerce la capacidad para reterritorializar, a favor de lo humano, un concepto que proviene del universo meramente técnico o tecnológico.

Conexion.
Ilusrtación: Pinterest.

La conectividad, en el plano en el que Abadi nos coloca no se refiere a la capacidad técnica para llevar las conexiones de Internet a territorios cada vez más vastos.

Lo que la pensadora argentina pondrá sobre la mesa es la manera cómo las personas trasladan a su vida, real, afectiva, simbólica, laboral, familiar, a su vida entera, pues, la noción de vivir en conectividad.

Señala, por tanto, que lo notable es que cuando la conectividad está activa en todos los niveles –personal, interpersonal y hacia el mundo–, todo lo nuevo que se incorpora (información, conocimientos) no se dirige sólo al archivo de contenidos, sino que modificará las estructuras mentales procesadoras de las ideas”.

Original y esclarecedor, el universo de pensamiento que propone Abadi es capaz, al mismo tiempo, de advertir que Pensar en Red, supone el reconocimiento de estructuras que existían ya, y existen, en la compleja trama de lo biológico.

En plena era del engreimiento tecnológico, escuchar a Sonia Abadi subrayar cómo desde la ciencia hoy prevalece la idea de que estamos frente a “revelaciones” antes que  “revoluciones”, parece un llamado a la humildad con tintes de imprescindible relativización del ego humano.

La red ya era para el mundo, antes de que la Red modificara para siempre nuestra manera de verlo y habitarlo.

En el exhorto a dejarse habitar por las redes, a ser en ellas y a través por ellas, Sonia Abadi, reclama para este tiempo: creatividad, innovación, manejo de la intuición, humor, empatía. Inteligencias conectivas. Sentido de la vida. Diseminación de lo vital.

Ser capaces de construir un pensamiento “complejo, integrador y original”. El privilegio de aprender a Pensar en Red.

Exhorto monumental, pero en palabras de una mente en red, posible.

A todas luces que sí.


El título de este artículo alude al nombre del libro de Sonia Abadi, Pensar en Red, mismo que se halla disponible para su descarga en el sitio de la autora: www.soniaabadi.com.ar