RESUMEN: En México se implementó el “Buen Fin” como copia del fin de semana de “Acción de Gracias” en los Estados Unidos para atraer a los consumidores con base en atractivos descuentos. El objetivo principal es el estimular la economía con base en un repunte de las ventas. Sin embargo, en el caso de México donde se celebró este evento en su tercera edición del 15 al 18 de noviembre, aun permanece incierto si con este evento se logra impulsar a la economía o simplemente da lugar a que los consumidores anticipen sus compras de fin de año, sobre todo aprovechando los planes de pago de “meses sin intereses”.
I. 2013.- MAL AÑO PARA LAS VENTAS
La desaceleración de la economía mexicana, que en el mejor de los casos crecerá en 1.2% en lugar de la previsión original de 3.5%, repercutió en una desaceleración de las ventas.
Las cifras reportan las siguientes variaciones anuales al mes de septiembre del año en curso:
La siguiente gráfica muestra la recuperación de las ventas al por menor después de la crisis del 2009 y su desaceleración en 2013.
II. OPINIONES CONTRADICTORIAS DEL BUEN FIN.
No existe aún consenso entre los especialistas del impacto en la economía de las ventas del “Buen Fin”. A continuación se muestran dos versiones contradictorias:
- CONCANACO – Las ventas superaron los 160 mil millones de pesos y las expectativas de un crecimiento anual del 10% respecto del año pasado, 2012.
- UBS México (Unión de Bancos Suizos).- La asistencia de consumidores a los negocios participantes de El Buen Fin resultó “decepcionante” pese a las promociones atractivas, de acuerdo con un monitoreo que realizó en tiendas de autoservicio y departamentales.
Los principales productos que se comercializaron fueron:
- línea blanca
- pantallas planas
- tecnología de la información
- electrónica
- colchones
- autos, servicio automotriz
- muebles
- ropa, calzado,
- agencias de viaje
- check up
El “Buen Fin” fue reforzado por dos estrategias financieras importantes:
- Meses sin intereses: Esta modalidad se ofreció a través de tarjetas de crédito que le permite al consumidor anticipar sus compras de fin de año, aprovechando los descuentos del “Buen Fin”.
- Sorteo de la SHCP: Para ganar el reembolso en efectivo del total de las compras que se hagan durante el “Buen Fin” hasta por $10,000 pesos siempre y cuando compren en establecimientos formales y efectúen sus pagos mediante tarjeta de crédito o débito. El día 2 de diciembre de sortearán a los ganadores que realizaron sus compras durante el periodo del “Buen Fin” del 15 al 18 de noviembre. El propósito de este programa es el incentivar la formalidad en el comercio.
III. IMPULSO A LA ECONOMÍA O ANTICIPO A VENTAS
El “Buen Fin” no deja claro si con esta práctica de descuentos se logra incentivar la producción de los bienes ofrecidos con descuento o simplemente se reacomodan las ventas en los últimos 3 meses del año.
Quienes sostienen este último punto de vista consideran que las compras del mes de octubre se posponen al mes de noviembre para aprovechar los descuentos del “Buen Fin”. Así mismo, parte de las compras programadas para fin de año se anticipan al mes de noviembre, práctica que se facilita mediante el apoyo de los planes de meses sin interés.
CONCLUSION: Para conocer el efecto global del “Buen Fin” en la economía, es necesario un análisis estadístico que no sólo compare las ventas de un año respecto del otro durante el “Buen Fin” sino que agrupe las ventas durante los últimos 3 meses del año.