El Gobierno Federal podría reducir su proyección preliminar de crecimiento del PIB para 2015 por debajo del 3.5% si llegaran a reducirse los ingresos por concepto de exportación de petróleo crudo. Estos recursos representan una tercera parte del total de los ingresos del Gobierno, por lo que, si disminuyen por debajo del nivel presupuestado, las autoridades se vería en la necesidad de frenar el gasto público y, con ello, se frenaría el ritmo de crecimiento de la economía. Sólo un ingreso masivo de inversiones, resultado de una expectativa de crecimiento como consecuencia de las reformas estructurales, podría revertir la desaceleración que provocaría la caída del precio del petróleo.
I. La caida de los precios de petróleo.
Se reduce el precio en octubre de 2014 a 77 dólares/barril, por debajo del precio presupuestado para 2015 de 81 dólares/barril. Esto significa cuatro dólares por debajo de la cifra presupuestada para 2015 lo que equivale a una disminución del cinco por ciento.
Las causas de la caída del precio del petróleo
-Una mayor oferta mundial, impulsada en el margen por la mayor producción de crudo esquisto (Shale oil).
-Crecimiento aletargado de la economía mundial que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), será de 3.31 por ciento en 2014, cifra sólo ligeramente superior al 3.28 por ciento de 2013.
-Fortalecimiento del dólar ante una eventual alza de las tasas de interés en Estados Unidos. Al depreciarse las monedas frente al dólar, ello también se ve reflejado en el precio de las materias primas que reducen su cotización en dólares.
Perspectivas del precio del petróleo
De acuerdo con analistas especializados de Signum Research, el precio de la mezcla mexicana del petróleo de exportación se recuperará a 90 dólares por barril para finales de 2014 y se mantendrá al menos en este nivel durante 2015.
La recuperación del precio se fortalecerá por el inicio de la época invernal y por un mayor crecimiento de la economía norteamericana que se espera eleve su crecimiento de un 2.2 por ciento en 2014 a 3.1 por ciento en 2015, según el FMI.
III. Impacto en la economía mexicana
Las finanzas públicas dependen de manera importante del ingreso de las exportaciones de petróleo ya que contribuyen con una tercera parte de los ingresos presupuestales del Gobierno Federal.
El balance presupuestario del Gobierno Federal (que es la diferencia entre los ingresos y los egresos sin considerar el pago de intereses de la deuda) se ha elevado en 2014 respecto de niveles históricos. Esto se debe tanto al mayor déficit programado para estimular la economía, como a los menores ingresos petroleros.
-El mayor déficit, por otra parte, se ha reflejado en mayores niveles de deuda del Gobierno Federal no obstante que las calificadoras y el FMI aún lo consideran adecuado de acuerdo con parámetros internacionales y que aún mantiene niveles sostenibles.
III. Implicaciones para la economía nacional
-El crecimiento del déficit público y la contratación de deuda, sólo pueden ser medidas temporales para no frenar a la economía en seco cuando caen los ingresos del Gobierno Federal.
-La corrección de un desequilibrio entre ingresos y egresos sólo puede lograrse mediante un ajuste en el gasto y un incremento en impuestos, medidas de carácter recesivo.
-La reforma fiscal, en este contexto, toma una mayor importancia a nivel nacional al tener el objetivo de elevar la recaudación tributaria para reducir la dependencia del Gobierno Federal en los ingresos petroleros.
CONCLUSIONES
-Si el precio del petróleo cae en un dólar, ello se traduce en una pérdida de $421 millones de dólares. Si la caída llegara a 10 dólares por barril de petróleo, la pérdida anual sería de $4,213 millones de dólares. Esta cantidad es equivalente a 2 por ciento de los ingresos del Gobierno Federal.
-La caída en el precio del petróleo significaría dejar atrás la meta del 3.5 por ciento de crecimiento para 2015 al obligarse un recorte en el gasto público.
-Un precio del petróleo de $70 dólares por barril, posiblemente llevaría a un crecimiento máximo del 3 por ciento del PIB.
-Sin embargo, no todos los pronósticos son de una caída continua en el precio del petróleo. Desde un punto de vista optimista, el mejor de los escenarios para 2015 sería el de una recuperación del precio del petróleo, un entorno de estabilidad político y social y la reactivación de la inversión productiva.
¿Podrán lograrse simultáneamente estas tres condicionantes para acelerar el crecimiento?
https://www.youtube.com/watch?v=5A0P_nc6vtc
Buen comentario pero me parece que no considera tres elementos: 1) las coberturas petroleras que aminoran el impacto de los precios del petróleo; 2) de acuerdo con el gobierno federal, por cada dólar que cae el precio del petróleo los ingresos públicos se reducen casi 280 millones de dólares, cifra mucho menor a los 421 millones que usted maneja. Quizá la diferencia sea que usted no considera que el costo de las importaciones petroleras también se reduce cuando caen los precios del petróleo. Saludos.