El ordenamiento regulará los servicios gratuitos de asesoría, orientación, defensa y patrocinio que se brindan a los ciudadanos en materia penal, civil, familiar, arrendamiento inmobiliario, justicia para adolescentes, ejecución de sanciones penales y amparo.
Ciudad de México.- La Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal celebró la aprobación de la Ley de la Defensoría Pública por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), al representar un avance sustantivo en la construcción del andamiaje jurídico del nuevo sistema penal oral acusatorio que entrará en vigor el primero de enero de 2015.
En un comunicado, refiere que la Ley de Defensoría Pública del Distrito Federal se encuentra en concordancia con los estándares de protección de derechos humanos establecidos en los tratados internacionales suscritos por nuestro país, como la exigibilidad de la presunción de inocencia, la defensa adecuada y técnica que mandata la Constitución a quienes se encuentran involucradas en un proceso penal, tanto víctimas como procesadas o procesados.
También señaló que se dará especial atención a aquellas personas o grupos de población mayormente discriminados, entre los que se encuentran mujeres, jóvenes, niños, indígenas, población LGBTTTI -lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales-, adultas y adultos mayores con capacidades diferentes.
De igual manera, pondrá en marcha el servicio profesional de carrera para el reclutamiento, permanencia y promoción de las y los defensores públicos debiendo aprobar procedimientos de control de confianza y capacitación permanente, entre otros requisitos.
La nueva aprobación de ley establece además, la homologación de las percepciones de los defensores públicos con los agentes del Ministerio Público base, con quienes serán sus pares en los procesos judiciales y crea, asimismo, el Instituto de Formación Profesional de la Defensoría Pública para su capacitación y profesionalización permanente.
Para la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, el nuevo marco legal contempla una posición más activa de la defensa que en el sistema actual, regulando la idoneidad y profesionalidad del defensor público como aspectos indispensables para el ejercicio de su función, sus obligaciones y la medida de su cumplimiento, las normas para su nombramiento, remoción y reemplazo, la comunicación libre y privada entre el inculpado y su defensa para la toma de decisiones sobre su estrategia procesal.
La Ley de Defensoría consta de 59 artículos de contenido y 10 artículos transitorios, estructurados en 5 Títulos y 17 Capítulos. Establece un cuerpo de defensoras y defensores públicos acorde a los preceptos constitucionales que regularán el nuevo sistema procesal penal acusatorio.
Se aprobó la nueva Ley de la Defensoría Pública, así estamos listos normativamente para acceder al nuevo sistema de justicia en el 2015
— Defensoría de Oficio (@defensoria_gdf) noviembre 21, 2013