Que en México no pase! La reforma secundaria en materia de telecomunicaciones ha desatado controversia en diversas esferas, desde el legislativo y el académico, hasta la movilización de diversas ONGs y sociedad civil con manifestaciones en su contra.
Actualmente en México se está discutiendo la reforma secundaria en materia de telecomunicaciones que, entre sus múltiples modificaciones propone una “regulación para Internet”, esto ha desatado controversia en diversas esferas, desde el legislativo y el académico, hasta la movilización de diversas ONGs y sociedad civil con manifestaciones en su contra.
La intención de gobernar o “regular” el ciberespacio es una cuestión peligrosa. No sólo atenta en cuestiones básicas como la libre elección de contenidos, libre expresión o incluso de producción. Se atenta en contra de los Derechos Humanos Universales reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que un informe publicado en 2011, señala que el acceso a Internet se equipara con el derecho a la libertad de expresión.
Que en México no pase!
En el mundo, hay naciones que violentan los derechos de sus ciudadanos y coartan el libre acceso a Internet. La censura y la vigilancia son prácticas que muchos gobiernos utilizan para mantener “controlado” el flujo de la información.
Desde la imposibilidad de encontrar algunos términos en los buscadores, el bloqueo de páginas, hasta el cerco parcial y completo de redes sociales completas, los gobiernos han encontrado la manera de controlar la información a la que las personas tienen acceso.
De acuerdo a datos de las ONGs Fredom House y Open Net Iniative, estos son los países donde hay más restricciones para el acceso al ciberespacio:
Ni los Juegos Olímpicos lograron abrir a China a Internet
El gobierno chino continúa invirtiendo cuantiosos recursos para tener uno de los más extensos y sofisticados sistemas de filtración de Internet y control de contenido en el mundo.
Paradójicamente China es el país con el mayor número de personas conectadas a Internet, sin embargo el gobierno continúa restringiendo el acceso a material que, a juicio del Estado, podría poner en riesgo la estabilidad social.
El gobierno chino mantiene un sistema legal que obliga a los proveedores de Internet a bloquear el contenido “no deseado”, además intimida a los ciudadanos mediante campañas para inducirlos a la auto-censura.
Una usuaria española radicada en China muestra la censura en Internet.
Una hora de Internet por una semana de trabajo
En Cuba el acceso a Internet es muy limitado. Apenas en 2013 el gobierno permitió el acceso a la telefonía móvil y a Internet a la ciudadanía en general, sin embargo tiene sus peculiaridades.
Antes de este cambio en la política, el acceso a Internet se había limitado a un “uso social”, permitiendo la conexión sólo a instituciones, empresas, y a un pequeño grupo de poco más de 100 mil personas, entre los que se considera también a intelectuales y científicos.
Con la apertura el año pasado, el gobierno cubano inauguró el servicio público para el acceso a internet con 118 salas de navegación en todo el país, esto es muy bueno, pero lo malo es que resulta muy costoso para los usuarios ya que navegar durante una hora tiene un costo de de 4.5 dólares, en Cuba el salario promedio mensual no llega a 20 dólares.
Se estima que actualmente hay en la isla más de un millón de usuarios, sumando a quienes usan el correo electrónico, los que navegan por la “Red Cuba” o quienes acceden plenamente a Internet. No obstante todavía resulta complicado que los cubanos tengan libre acceso “real”, ya que tener conexión privada aun se ve lejano.
Reportera de BBC buscando Internet en la Habana
Corea del Norte, no solo con bombas, también en bits
Hablar de Corea del Norte es pensar en bombas nucleares, dictadura, familias separadas que difícilmente se ven por vivir en Corea del Sur, hambruna y mucho más. Entre todo eso, también se encuentra un complejo sistema que limita el acceso a Internet a los norcoreanos.
El acceso a la “Red” es extremadamente restringido y limitado, se estima que son tan sólo 30 los sitios web aprobados por el gobierno de Kim Jong-Un. Estas páginas web pueden ser visitadas, pero sólo por una minoría privilegiada.
En contraparte, la dictadura norcoreana mantiene una fuerte presencia en el ciberespacio a través de sitios que promueven su ideología y su agenda.
Estos portales, como la página oficial del gobierno y la agencia oficial de noticias, se encuentran alojados en servidores de China, Alemania, e incluso Texas.
Corea del Norte le permite sólo a los turistas el acceso a Internet pero por celular
Todos recordamos a Twitter desplumado
Turquía se ha caracterizado en los últimos años por endurecer su política en todos sentidos. Esto a pesar de su afán de mostrarse abierto e incluyente por su interés de pertenecer a la Unión Europea.
Lo referente a Internet ha adquirido relevancia a nivel mundial. En marzo pasado, el gobierno turco decidió unilateralmente el bloqueo al acceso a Twitter, esto con el argumento de que la red social había ignorado una decisión judicial que dictaba eliminar cuentas y tuits controversiales.
Sin ser suficiente, posteriormente el gobierno turco también decidió bloquear YouTube.
El primer ministro Recep Tayyip Erdogan, culpaba a las redes sociales de expandir críticas contra su gobierno. “Arrancaremos de raíz Twitter y demás redes. No me importa lo que la comunidad internacional pueda decir”, dijo en varias ocasiones en mítines y diversos medios.
Finalmente un tribunal penal de Ankara ordenó levantar el bloqueo a Youtube y a Twitter. A pesar de ello, el gobierno continuó manifestando sus intenciones de apelar la decisión.
El bloqueo de Turquía a YouTube por difundir información clasificada
Estos son los países que más han llamado la atención de la comunidad internacional. No obstante no son los únicos. Otras naciones que presentan serias restricciones al acceso a Internet son:
Irán que mantiene la expansión de su sistema de filtración de información; Vietnam ha tomado el control de Internet a través de marcos legales y regulatorios, además de la filtración del contenido que considera riesgoso; Turkmenistán mantiene la conexión a Internet regulada y disponible sólo a una fracción de la población; Arabia Saudita ha bloqueado el acceso a páginas de derechos humanos, material religioso no musulmán, sitios pornográficos o gay, así como las herramientas para evadir la censura o conservar la privacidad; Pakistán bloqueó hace tres años a Facebook y otros sitios web por difundir un dibujo controversial del Profeta Mahoma.
Al final, no todo es malo
Afortunadamente no todo es malo, hay países que bloquean o controlan el acceso a Internet por temor a la desestabilización de sus sistemas de gobierno, pero hay otras naciones que fomentan la accesibilidad y se preocupan por crear leyes que permitan y protejan a los usuarios.
Entre los países con mayores índices de accesibilidad destacan: Islandia, Estonia y Alemania con políticas que otorgan mayor libertad de navegación a sus ciudadanos. Freedom House, en su reporte de 2013, destacó a Argentina como el único país de Latinoamérica que se ubicaba entre los países libres al acceso a Internet.
Destaca que México, Brasil, Japón, y Rusia son calificados como países de accesibilidad media. Es lamentable que las economías emergentes, que buscan insertarse en un mundo competitivo, incluyente y de desarrollo, aun no logren derribar estos obstáculos.
Al final, aun no sabemos qué modificaciones se aprobarán en el Congreso respecto a la ley secundaria de telecomunicaciones, ya se habla de consideraciones y estudio para modificar la propuesta enviada por el gobierno federal. A pesar de las posiciones a favor o en contra del contenido de la reforma, debemos ser conscientes de la oportunidad que tenemos en frente y no formar parte de esa lista de países que censuran el acceso a Internet.