Entre los principales motivos se encuentra optar por la vagancia, aspectos económicos o captación por el crimen organizado.
México.- En el ciclo escolar anterior, cada día más de cinco mil alumnos abandonaron las aulas para “la vagancia, el trabajo derivado de la necesidad o el crimen”, informó el fin de semana la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A través del cálculo de la dependencia para elaborar el programa Escuela de Excelencia, indicaron que un millón 47 mil 718 jóvenes y niños que se inscribieron en el sistema escolarizado desertaron a sus estudios, “lo que equivale a cinco mil 238 niños por cada uno de los 200 días de clases que contempla el ciclo escolar”.
Emitieron un registro en el que de trece millones 526 mil 632 niños inscritos en primaria en el ciclo escolar 2012-2013, 81 mil 159 (0.6%) dejaron de estudiar.
En secundaria la cifra aumenta, toda vez que de los más de 5.8 millones de alumnos inscritos en secundaria, 309 mil 217 no concluyeron sus estudios.
En el caso del bachillerato, se registra el nivel más alto de abandono en el sistema educativo: 14.5%, 484 mil 493 jóvenes que truncan sus estudios.
Para la educación superior, la dependencia calcula que la tasa de abandono es de 7.6%, equivalente a más de 172 mil 800 alumnos de los 2.2 millones registrados.
Esto demuestra que la evolución de la deserción entre 2005 y 2012 cada vez es más baja, con excepción del último nivel citado.
A través de un documento legislativo remitido por la SEP, se informó que “durante el lapso, que va de agosto de 2012 a julio de 2013, un millón 47 mil 718 alumnos dejaron sus estudios formales para ser “captados por la vagancia, el trabajo derivado de la necesidad o el crimen”.
Además, el Congreso pidió a las secretarías federal y locales un informe “del ciclo escolar 2014-2015” sobre el problema de la deserción y las políticas públicas que se aplicarán para combatir y disminuir ese índice.
En relación a dicho asunto, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que este problema ha crecido junto con la falta de la oferta educativa para quienes buscan ingresar a escuelas y universidades públicas. “En México se pierden alrededor de 40% de estudiantes en la transición de secundaria a educación media superior”, alertó.
En ese sentido, la Comisión Permanente aprobó exhortar a la SEP a que vigile que en ningún caso se impida o condicione la prestación del servicio educativo al pago de cualquier contraprestación, como lo prohíbe el artículo sexto de la Ley General de Educación. Ya que en ocasiones argumentan que los planteles destinan estas aportaciones al pago de mantenimiento, remozamiento de las instalaciones y compra de equipo y productos pedagógicos, aprovechando para violar la gratuidad constitucional de la educación”.