Las tarjetas de crédito han sido de las invenciones más extraordinarias de los últimos tiempos; propiciando, al menos, dos beneficios claves: Una gran ayuda a los consumidores como forma de pago al momento y, a su vez, es un gran impulso para la economía.
Pero, también las tarjetas de crédito se han explotado de manera incorrecta, convirtiéndose en un fuerte dolor de cabeza para muchos consumidores. Por eso, para aprovechar los verdaderos beneficios que te brinda el “plástico”, los acreedores tendrían que estar bien informados sobre el uso de las mismas.
Es de gran importancia aclarar que una tarjeta de crédito no es una extensión de tu sueldo. El plástico que llevas contigo es únicamente un instrumento que te permite disponer de ‘cierta cantidad de dinero’, sin tener que utilizarlo en efectivo. Por eso, la principal recomendación es: no gastar más de lo que puedas pagar. El dinero que obtienes es un préstamo del banco que hay que pagar a determinado plazo, que generalmente es de un mes.
Pero a todo esto, ¿Qué es una tarjeta de crédito? muchas personas no tienen la noción de que significa esta arma de dos filos, por llamarla así, ya que te genera grandes beneficios; pero si no la sabes usar puede que no te queden ganas de adquirir una.
¿Qué es una tarjeta de crédito?
La tarjeta de crédito es un instrumento de pago que ofrece numerosos beneficios como la flexibilidad de aplazar y planear pagos, realizar compras en cualquier parte del mundo, mayor seguridad y en algunos casos seguros y servicios de asistencia.
La tarjeta de crédito pone a tu disposición una línea de crédito por la cantidad que te ha sido autorizada, al hacer tus compras, el saldo disponible disminuye. Cuando haces pagos mensuales o pagas el saldo total de tu tarjeta de crédito se restablece la parte correspondiente.
Asimismo, esta herramienta de gran utilidad no se paga sola, hay un gran porcentaje que no entiende la manera en como debe leerse un estado de cuenta y cual es la cantidad a pagar para no generar intereses, y que su deuda en vez de disminuir, incremente.
Los intereses son el peor enemigo para un tarjeta-habiente, es por eso que debemos tener mucha precaución detallada al momento de adquirir una tarjeta y sobre todo la tasa de interés que esta te ofrece.
A continuación se muestra un ejemplo detallado de los días en que se debe pagar y un calendario especificando los días de corte y ultimo día de pago; con la finalidad de aclarar dudas, así como ponerse al corriente en sus pagos.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), cuando te ofrezcan una tarjeta de crédito debes entender principalmente los siguientes conceptos:
1. Periodo. Es la fecha de inicio y fin que comprende el ciclo en el cual puedes utilizar tu tarjeta. Oscila entre 30 y 31 días.
2. Fecha de corte. Es el día del mes en que termina e inicia un nuevo periodo de registro de lo que gastas en la tarjeta.
3. Fecha límite de pago. Es la fecha que tienes para realizar el pago y no caer en morosidad, generalmente 20 días naturales a partir de la fecha de corte.
4. Pago mínimo. Es la cantidad mínima a pagar al banco para no caer en morosidad.
5. Pago para no generar intereses. Es un monto mínimo que debes liquidar puntualmente y así evitar el pago de intereses (incluye los pagos mensuales correspondientes a promociones a meses sin intereses).
Conoce tu estado de cuenta
Cuando recibas el estado de cuenta es importante que dediques el tiempo necesario para revisarlo y confirmar que:
- Las compras y retiros realizados durante el mes concuerdan con los indicados en el estado de cuenta.
- Se reflejen todos los pagos que hiciste durante ese ciclo.
- No tengas pagos vencidos o atrasados que puedan afectar tu récord crediticio.
1. Resumen de Beneficios de tu Programa de Lealtad:
Presenta el resumen de tus Millas MultiPremios, DISTANCIA o Cash Back dependiendo del tipo de tarjeta de crédito. Refleja el saldo disponible para su uso, y en el caso de DISTANCIA, las Millas del período.
2. Resumen de Pago:
1. Número de cuenta: Se reflejan los últimos 4 dígitos de tu tarjeta de crédito. Esto con el propósito de mantenerla seguridad de la misma.
2. Fecha de corte: Es la misma fecha todos los meses y define el ciclo de generación de tu estado de cuenta. Se puede solicitar un cambio de fecha de corte llamando a su banco.
3. Fecha limite de pago: Fecha última para realizar el pago de contado y no incurrir en cargos por intereses corrientes aplicables al próximo mes, o bien para realizar el pago mínimo y no caer en morosidad. También puedes pagar un monto superior a tu pago mínimo.
4. Pago mínimo: Es el monto indispensable a pagar para mantener la cuenta al día y seguir utilizando tu tarjeta. Te recordamos que tu pago mínimo siempre incluye el total de intereses generados en el mes si los hubiere más una porción del principal según el plazo de financiamiento de tu tarjeta y puede incluir si aplica, cargos por mora y pagos atrasados.
5. Monto en mora: Refleja pagos obligatorios que no se pagaron de períodos anteriores.
6. Crédito disponible: Muestra el monto de dinero que está disponible para utilizar en consumos al momento de tu fecha de corte.
3. Resumen de Cuenta
1. Saldo inicial: Son los consumos que quedaron pendiente de pago en tu ciclo anterior y componen tu nuevo saldo.
2. Consumos y débitos: Es la suma de las compras, retiros en efectivo y otros débitos realizadas durante el ciclo.
3. Intereses: Son calculados sobre los saldos diarios de principal desde la fecha de corte del mes anterior hasta la actual, excepto para los débitos (cargos por servicio) que no generan intereses durante los primeros 45 días a partir de su aplicación.
4. Cargos por servicio:
•Membresía anual: el primer año de membresía es de cortesía.
•Cargo administrativo por mora: este cargo se hará si el pago mínimo es recibido después de la fecha máxima de pago.
5. Cuota de Extra financiamiento: Es la cuota mensual a pagar por el crédito adicional otorgado a través de la tarjeta, y cuyo detalle también se muestra al final del Estado de Cuenta. A partir del 1 de octubre de 2010, para todos los
nuevos Extras que se desembolsen, se enviará este detalle en un estado de
cuenta separado de la tarjeta.
6. Pago de contado: Es el total del saldo del período a la fecha de corte. Al realizar el pago de contado el saldo al corte queda en cero, y sus transacciones de consumo no generarán intereses.
Diez consejos para usar la Tarjeta de Crédito
La tarjeta de crédito es una de las invenciones más populares de los últimos tiempos; propiciando, al menos, dos beneficios claves: Una gran ayuda a los consumidores como mecanismo de pago y, a su vez, es un gran impulso de nuestra economía.
Pero, también las tarjetas de crédito se han explotado de manera incorrecta, convirtiéndose, varias veces, en la principal fuente de deuda para muchos consumidores. Por eso, para aprovechar los verdaderos beneficios de las tarjetas de crédito, los consumidores tendrían que estar bien informados sobre el uso apropiado de las tarjetas de crédito.
Es importantísimo aclarar que una tarjeta de crédito no es una extensión de tu sueldo. El plástico que llevas contigo es únicamente un instrumento que te permite disponer de cierta cantidad de dinero, sin tener que utilizarlo en efectivo. Por eso, la principal recomendación es: no gastar más de lo que puedas pagar. El dinero que obtienes es un préstamo que hay que pagar a determinado plazo, que generalmente es de un mes.
1. Pagar las cuotas pendientes en su fecha
El no cumplir con las cuotas pendientes de pago sólo causará que la deuda se incremente inmensurablemente, pues las tasas de interés de la tarjeta de crédito están consideradas entre las más altas comparándolas con otros tipos de deudas.
2. Transferir los saldos de una tarjeta de crédito con alto interés a otra tarjetas de crédito con un interés menor
Si los intereses de la tarjeta de crédito son demasiado altos, usted debería cambiarse a otras tarjetas de crédito que ofrezcan incluso 0 % de interés por introducción. De esta manera, se puede pagar la deuda de la tarjeta de crédito gradualmente sin incurrir en intereses adicionales.
3. Cancelar las tarjetas de crédito con alto interés
Transcurrido un tiempo se debe evaluar la tasa de interés de cada tarjeta de crédito que se tenga y cancelar aquellas que nos carguen demasiado interés, aún si nos ofrecen un excelente programa de recompensas, pues al final, las recompensas obtenidas no compararán con los intereses adicionales incurridos.
4. Tener cuidado con el límite del crédito
Como por lo general el límite del crédito puede ser 2 o 3 veces mayor que nuestro ingreso mensual, puede ser muy fácil gastar demasiado. Así, uno debe tener mucho cuidado de no cargar a la cuenta más de lo que realmente se puede pagar.
5. Comprobar sus declaraciones de pago
Contrariamente a lo que uno cree, los bancos y las empresas de crédito pueden cometer errores con sus declaraciones de pago. Por ello, es mejor tener el hábito de comprobar los gastos que uno ha realizado con su tarjeta de crédito antes de efectuar el pago.
6. Efectuar pagos automáticos
Por ejemplo, si uno acostumbra realizar compras en determinadas tiendas, se puede solicitar al banco que realice un pago automático, así nos aseguramos de siempre pagar a tiempo. Luego, se debe comprobar las declaraciones de pago y reclamar si se encuentra alguna discrepancia.
7. Si vas ojear vitrinas no lleves la tarjeta de crédito
¿Realiza compras por impulso? Si uno ya sabe que ante las vitrinas sufre un frenesí por comprar, es aconsejable no portar las tarjetas de crédito. En todo caso, el portar efectivo, es un buen método para evitar las compras por impulso.
8. Ser consciente de sus derechos
Los consumidores tenemos derechos. Por ejemplo, si uno ha comprado algo que resulta ser defectuoso, se tiene el derecho de exigir un reembolso o hacer una denuncia a la autoridad estatal competente.
9. No portar varias tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito nos ofrecen muchas comodidades, pero muchos se han endeudado en todas sus tarjetas de crédito, por el simple hecho de llevarlas en la cartera. Por lo tanto, el truco consiste en portar sólo la tarjeta de crédito que se necesita y , si es posible, cancelar el resto de las tarjetas. De esta manera, se evita gastar más de lo que realmente se puede pagar.
10. Protegerse del robo de identidad
Proteger su información personal y evitar el robo o clonado de su tarjeta de crédito es responsabilidad de cada uno. Así, por ejemplo, al realizar compras en línea, hay que asegurarse de que la contraparte es legítima antes de brindar cualquier información de la tarjeta de crédito.