Los mexicanos han gastado 1.3 millones de dólares en la primera semana del Mundial, dato revelado por la red de pagos internacionales VISA. Lo que coloca a los mexicanos que viajaron a Brasil en el cuarto país del total de turistas internacionales, solo por debajo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
El tema del Mundial es lo que más leemos en estos momentos, que si la selección de México ganó a Camerún o que si empato con Brasil en su segundo partido, o si la selección española ya quedo fuera del mundial a pesar de llegar al compromiso como campeón defensor; en fin tantas notas futboleras que se rigen por la afición y la pasión.
Por otra parte, también de los temas más sonados referentes al Mundial es justamente el país sede, Brasil. Desde principios de año se han venido observando diversos conflictos internos que tienen relación con la administración financiera del país sudamericano. El gasto excesivo que se ha hecho en infraestructura deportiva ha sido motivo de protestas, por esto se han dado varias manifestaciones antes y durante la justa deportiva.
En cualquiera que sea el caso los ojos del mundo se encuentran con mira hacia Brasil y el Mundial; nuestro país, por su parte, también voltea la mirada hacia ese territorio pero sin descuidar a su gente que de varias formas se encuentran relacionadas con la justa deportiva. Por ello es importante hablar de cómo México vive el Mundial, no en la actual sede del “futebol” sino en tierra azteca.
Para empezar mencionaremos algunos datos económicos de México, esto con el fin de tener un pequeño pero significativo panorama de lo que se vive en el país.
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1ª potencia económica más grande de Hispanoamérica, la 2ª de América Latina y la 3ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de América Central y América del Sur.
Ahora bien, adicionalmente a estos datos, México tiene una gran pasión futbolera, ya que más de mil 500 mexicanos se encuentran en Brasil, de los cuales la gran mayoría se encuentra hospedado en un lujoso crucero de nombre MSC Divina, cuya estadía puede ser de 5 y hasta 11 noches abordo con precios que van desde los 11 mil y hasta los 35 mil dólares. Cabe destacar que estos precios se han triplicado desde el mundial pasado en Sudáfrica 2010 donde el viaje costaba cerca de los 10 mil dólares.
Un fanático comentó lo siguiente: “Vendí mi coche, terminé con mis ahorros y no sé cómo voy a terminar de pagar el viaje”. Por otra parte una mujer que viaja con su hijo realizó un pago de 11 mil dólares por un paquete de cinco noches y dos partidos, de los cuales solo uno es de México; menciona que este gasto fue mucho mayor que el realizado para el Mundial Francia 98 donde desembolsó 7 mil dólares.
Así pues con lo anterior se tiene una idea de hasta dónde puede llegar el orgullo y la pasión por acudir al evento deportivo. Pero a la par de la afición viene el consumismo, la mercadotecnia y la publicidad.
En un lado tenemos las ventas generadas por el Mundial; en México desde principios de años se comenzaron a realizar compras de diversos productos, en su mayoría electrónicos. Esto ha generado la recuperación de las ventas para tiendas de autoservicio y departamentales principalmente, ya que los nuevos impuestos aprobados en el caso de bebidas azucaradas, alimentos chatarra entre otros habían mermado sus ingresos.
Algunas empresas esperan que más del 50% de los mexicanos aumenten su consumo de botanas y bebidas por motivo del Mundial Brasil 2014. Adicionalmente prevé que 21% de sus ventas sean por la compra de productos electrónicos. Esta última estimación es de gran importancia ya que 70% de los padres de familia les gusta el futbol, de ellos 64% por lo menos ha comprado algún producto de su equipo favorito, destacando los jerseys y las gorras, indicó un estudio de Kantar Worldpanel México.
La firma Accenture Limited, empresa multinacional dedicada a la prestación de servicios de consultoría, reveló con base en un sondeo que 67% de los mexicanos estaría dispuesto a comprar una televisión HD para el mundial y 23% un aparato de tecnología 4K, ya que muchos prefieren ver el mundial en sus casas.
Por su parte, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) señaló que 9 de cada 10 mexicanos seguirán los partidos de la Copa Mundial, lo que sería un aproximado de 5 millones de potenciales consumidores de bienes y servicios; es por eso que diversas cadenas comerciales han lanzado promociones para generar un incremento en sus ventas.
Pero las ventas no solo se limitan a los productos adquiridos, como ya mencionamos antes también los servicios se ven beneficiados por el Mundial. Esto nos lleva a conocer cifras y datos del sector restaurantero en México; quien será de los que más se beneficie por el Mundial.
Dado el hecho de la poca diferencia de horarios entre México y Brasil, los partidos de la selección mexicana y algunos otros, se llevan a cabo durante el día, en algunos casos en horarios de oficina, lo que es de gran ayuda para este sector, ya en el Mundial pasado los partidos se realizaban a altas horas de la noche o muy temprano por la mañana.
Por lo general, los partidos en nuestro horario se dan entre las 11 horas y las 19 horas, lo que implica que muchos mexicanos los verán en algún establecimiento restaurantero; ante esto varios negocios incrementarán sus ventas entre 10 y hasta 12% durante el mes del Mundial.
La Coparmex calcula que tan sólo en el ámbito restaurantero nacional, la Copa del Mundo dejará una derrama por 4,mil millones de pesos. Por ello, algunas estrategias a seguir por los dueños de los comercios son los anuncios mediante carteles y promociones especiales para ganar más clientela, durante los partidos de la selección mexicana y de forma general. Además, como es bien sabido, nunca faltan las cervezas cuando se trata de este tipo de eventos ya sea en un restaurante o en casa, por ello la industria cervecera en México espera un incremento de ventas de 30%.
Pero no todo en el Mundial es consumo o ventas, también repercute en el ámbito laboral, varias firmas reflejan una baja productividad en su plantilla laboral, llegando incluso a la ausencia del personal.
La ventaja, ya mencionada, es que los partidos son en el día, pero para las empresas esto puede resultar contraproducente. Por ello algunas han optado por “dar su brazo a torcer” y permitir que sus empleados disfruten de la justa Mundialista.
En México, según reveló una encuesta realizada a 76 firmas por parte de la consultora Mercer, mostró que el 86% permitirán a sus empleados ver únicamente los partidos de la selección. Esta acción se sigue mediante la instalación de una televisión en las salas de juntas, entre otras medidas.
Caso contrario, muchas personas no podrán ver ningún partido ni de la selección ni del Mundial en general; al menos en televisión. Aquí entra el uso de los smartphones, que serán de los dispositivos más usados para seguir la actividad de Brasil 2014.
Un estudio realizado por Intecative Advertising Bureau, indicó que 56% los empleados encuestados tiene un Smartphone y que 42% una laptop, por lo que mediante estos seguirán la actividad futbolera. Además el 63% usaran su Smartphone para buscar información del Mundial.
Finalmente y ya metiéndonos un poco en la tierra de la samba, los mexicanos han gastado 1.3 millones de dólares en la primera semana del Mundial, dato revelado por la red de pagos internacionales VISA. Lo que coloca a los mexicanos que viajaron a Brasil en el cuarto país del total de turistas internacionales, solo por debajo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Así pues, como vemos el Mundial no solo es ver quien metió más goles, o que jugador es el más querido, también en “casa” se vive la Copa del Mundo y no solo con pasión, sino a manera económica.