El documento garantiza a este sector de la población la consulta previa, libre e informada, sobre las cuestiones que les afecten.
Ciudad de México – A 10 años de haberse promulgado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución de la Ciudad de México es la primera a nivel mundial en incorporarla íntegramente.
Como parte del reconocimiento y para hablar sobre los logros en la carta magna, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, recibió una invitación expresa de la ONU para exponer la experiencia y los avances de la primera Carta Magna de la capital del país.
“Es un honor exponer en este lugar, la primera Constitución de la Ciudad de México (…) el primer documento fundacional-jurídico de la era moderna de nuestra capital, de la capital de la República. Un ejercicio plural, de convocatoria amplia, de discusión extensa en donde se han escuchado a todas las fuerzas políticas. Un documento aprobado con el consenso de todas estas fuerzas políticas y un documento de avanzada”, subrayó.
El mandatario capitalino abundó que la CDMX ha dado un paso sustancial, fundamental en la protección y en el soporte jurídico de los derechos de los pueblos indígenas.
Explicó que, al tratarse de una Declaración, su carácter vinculatorio quedaba a discreción de los Estados y sus gobernantes, pero ahora en el caso de la Ciudad de México, al quedar plasmada en su Constitución adquiere de facto este carácter obligatorio.
Nuestra Carta Magna reconoce a los pueblos originarios y comunidades indígenas como sujetos de derecho público y garantiza el derecho a su autonomía y libre determinación, así como a la consulta previa, libre e informada, detalló el Jefe de Gobierno.
“En este documento hay 18 artículos que de manera coordinada, que de manera sincronizada, van dando sustento y soporte a todo lo que implica la regulación indígena de la Ciudad de México, es un referente porque se abordan los temas sustanciales desde la declaración misma de ser un pueblo pluricultural, plurilingüe, pluriétnico, hasta llegar a la protección de salud, a los referentes de educación, a la participación, a la consulta, a todos y cada uno de los mecanismos que los pueblos indígenas han reclamado y que hacen una lucha permanente”, abundó.
En Nueva York, sede de la ONU, el mandatario capitalino subrayó que el proyecto de Constitución fue revisado y discutido por la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, para posteriormente ser aprobado por unanimidad.