“Michoacán se encuentra en recuperación de pacificación, todas las autoridades municipales y estatales están haciendo su mejor esfuerzo y lógicamente, todos los ciudadanos”, aseguró el titular de la CEDH José M. Cázares.
Morelia, Michoacán.- Aunque por la cobertura mediática parece que los únicos municipios que existen en el estado de Michoacán son Apatzingán o Morelia, la vida en la entidad se extiende en 113 municipios donde (1) tres comunidades lamentablemente se encuentran casi desiertas, tal como lo afirmó el ombudsman de Michoacán José María Cázares Solórzano, en entrevista a elsemanario.com.
“Hay la presunción de comunidades desiertas, aproximadamente tres comunidades”, señaló Cázares.
A decir del presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el estado, la dependencia puede confirmar que (2) cerca de 300 habitantes han tenido que migrar a Estados Unidos, así como a otros estados de la República, también dentro del estado se trasladan a distintos municipios.
“He ido en varias ocasiones a estas regiones y hemos encontrado un poco de incertidumbre por parte de la población, tenemos confianza en que la autoridad del Estado mexicano, entendiendo esto como el poder municipal, estatal y federal puedan controlar la situación en un plazo muy breve. Estamos pugnando por la pacificación del estado, estaremos enfocando todos nuestros esfuerzos, como lo hemos venido haciendo en estos últimos meses”, afirmó.
De acuerdo a Cázares, en el estado, al menos en el municipio de Apatzíngan (3) son comunes los cateos y visitas domiciliarias ilegales, que junto a las detenciones arbitrarias, suman quejas en contra de la Policía Federal.
“Hemos estado dando puntual seguimiento en lo local, tenemos presencia en la región de tierra caliente, a través de la visitaduría de Apatzingán y de Lázaro Cárdenas. Tenemos levantadas quejas en contra del Ejército Mexicano, en contra de la Policía Federal, la Marina. Hasta este momento van 54 quejas entre las dos visitadurías, tenemos más en otras regiones, pero en Apatzingán tenemos una diaria en contra de la Policía Federal, me parece que la situación es preocupante pero no es extrema”, afirma.
Anteriormente, elsemanario.com había dado a conocer que (4) asociaciones civiles solicitaron la ayuda humanitaria a la Cruz Roja Internacional, “porque hay muchas cosas alrededor, todos se están enfocando en Apatzingán, La Ruana, pero nadie habla de sus comunidades pequeñas, sin recursos, agua, nadie los ayuda”, afirmó en esa ocasión Hedel Gazca González, miembro de la Red Ciudadana de Organización.
“(La CRI) se dedica a entrar a zonas de conflicto y va a ayudar aquí, todas las secuelas que hay son las que debemos de atender”, afirmó Gazca a este medio informativo, cuando se dio a conocer su petición a la Cruz Roja para intervenir en el estado.
“Se pidió la presencia de ayuda humanitaria en la zona de tierra caliente, aquí nos hablan de derechos humanos pero lo que nadie ha dicho es que se necesita ayuda humanitaria, porque es un conflicto en el cual no solamente las partes beligerantes, como son los grupos que buscan el poder ahí que son los autodefensas, narcotraficantes el ejército, gobierno federal (…) todo mundo está ahí pero todos se están peleando (sic.)”, dijo en su momento Garza.
Cuestionado sobre la petición lanzada, de una manera que podríamos calificar de desesperada, Cázares reconoció que en contraparte se mantiene contacto con Amnistía Internacional, la ONU y Médicos sin Fronteras.
“Hasta este momento, no tenemos conocimiento de que haya ido más allá la petición de que interceda la Cruz Roja internacional”, advierte.
Por Octavio N. Cervantes.