Sin duda, los Data Centers son cada vez más importantes para la operación de empresas e instituciones, así como para la economía misma, al comenzar a ser un negocio importante para los proveedores de estos servicios, así como del personal experto en ellos. Sin embargo, estos hechos aún no
En la Expo Data Center 2014, proveedores de productos presentarán sus ofertas a empresarios que están involucrados de alguna forma en centros de cómputo. Asimismo, hay un congreso con varias conferencias impartidas en las que exponen nuevas ideas y criterios dentro de los Data Centers.
Para hablarnos sobre este encuentro y ampliar el tema que pronto se posicionará como un central en el desarrollo tecnológico y económico de México, El Semanario sin Límites platicó con Gerardo Arce, director del Capítulo México de ICREA.
El Semanario sin Límites: ¿Cuáles son las oportunidades de negocio en los Data Centers en México?
Gerardo Arce: Hoy por hoy, no puedes concebir una actividad que no esté ligada a un centro de cómputo. Si se habla de tráfico aéreo, tarjetas de crédito, transporte, logística, hasta lo más elemental como los correos electrónicos; todo está vinculado a un centro de cómputo. Hace todavía unos años esto no existía.
Consecuentemente, el crecimiento de la dinámica en los centros de cómputo ha sido brutal porque la demanda de la sociedad así ha exigido, y cada día exige más, y ahora existen videos, juegos o cosas más sofisticadas. Por esto, la infraestructura debe ser más robusta, más completa, y al mismo tiempo más segura.
Los Data Center todo el tiempo están cambiando, es una dinámica permanente. Yo tengo 45 años trabajando con Data Centers, y a la fecha no conozco uno que no haya evolucionado a un 50% en los últimos dos años. Éstos crecen y se encogen porque surgen nuevas tecnologías que manejan más información en menos espacio, pero al mismo tiempo la demanda de la humanidad va creciendo, y hoy por hoy, yo no le veo fin.
Ésta es una oportunidad gigantesca para todos. Una oportunidad de trabajo para los que se dedican a los Data Centers, a los que se dedican a su operación y mantenimiento. Hay un volumen de trabajo especializado alrededor de esto, y hago énfasis en especializado, porque en el mundo de las Data Center no caben todos los profesionistas.
ESSL: Dentro de las PYMES, que son la mayoría de las empresas en México, ¿cuál ha sido el proceso de incorporarlas a esta nueva tendencia.
GA: Desafortunadamente la demanda tecnológica es muy grande, e implica una gran inversión, entonces las empresas que no tienen la capacidad de inversión generalmente son las pequeñas. Entonces su futuro, desde el punto de vista de centros de cómputo, no es muy bueno. La exigencia demanda mucho capital, entonces las grandes empresas son las que se están llevando las grandes rebanadas del pastel.
Además, de alguna forma se beneficia mucho a la pequeña y mediana empresas, porque proporcionan servicios que a su vez pueden revender. Pero finalmente las grandes firmas son las que dominan todo. Habrá desde luego Data Centers relativamente pequeños, pero la mayoría estará concentrada con las empresas grandes.
ESSL: ¿Cree que las empresas en México se han tardado en adoptar tecnologías de la información?
GA: No se tardaron tanto. Hace escasos 10 años nadie de nosotros sabía lo que era un correo electrónico, y hoy en día uno no puede vivir sin él. La humanidad no tiene esa capacidad de reacción. La evolución tecnológica ha sido tan brutalmente rápida. Alrededor de mundo, el problema es el mismo; instalaciones obsoletas y gente que no sabe que se encuentra en crisis.
Las universidades, por ejemplo, no tienen un curso especializado en Data Centers o de tecnologías actuales, porque ni siquiera ha habido tiempo de imprimir los libros o de preparar a técnicos o maestros con las capacidades para eso. La humanidad tarda en reaccionar ante todos estos cambios.
Los estadounidenses, por ejemplo, son más avanzados, porque están en medio de la tecnología. Los que vivimos en la tecnología estamos al día, pero es un grupo relativamente pequeño. Todos los demás estamos fuera de la jugada, y no porque quieran, uno tarda en adaptarse a los cambios.
ESSL: ¿Qué tan necesaria en la capacitación dentro del rubro de los DataCenters?
GA: Desde luego. Hasta hace poco, la carrera de informática enseñaba sólo a programar. Es necesario que las universidades hagan un esfuerzo formal por cambiar sus planes de estudio, porque las carreras de ingeniería tradicionales ya no son vigentes. Hay un rezago en las instituciones de educación superior, y no es algo que se vive en México, sino a nivel mundial.
Sin embargo el mundo no pide eso, el mundo real pide otro tipo de conocimientos más prácticos y dirigidos a lo que está viviendo el planeta. Todos vivimos ambientes de amplia disponibilidad. Aunque ha habido países que se han aplicado, no hay una capacidad de reacción como la que debería ser.
Los países desarrollados van más rápido que nosotros porque ellos han estado en esta tendencia mucho antes que México, y su necesidad de mantenerse actualizados los ha hecho perseguir este propósito. Hablamos de una diferencia de 10 años que ellos van más adelante, aunque en este medio una década es toda una historia.
La evolución de los países de primer mundo va muy rápida, pero nosotros vamos más rápido que ellos, porque si bien ellos desarrollan esa tecnología, pero nosotros estamos aprovechando esa oportunidad alrededor de todo esto. México trae un buen ritmo, así como algunos países de América Latina