Debido a los trabajos de alto impacto que se están haciendo en la zona, hay diversas especies de árboles que se han visto afectados, incluso se tiene un conteo de 20 árboles muertos.
Ciudad de México.- A pesar de que se ha presumido de que la remodelación de avenida Masaryk es una obra visionaria, de vanguardia y que imitará a las grandes avenidas de países de primer mundo, su construcción sigue siendo de un país de tercera.
Este lunes se dio a conocer en un noticiero televisivo, que el parque Antonio Machado, ubicado entre Masaryk y Ferrocarril de Cuernavaca, está siendo afectado por la remodelación de Masaryk, proyecto que a pesar de que cuenta con todos los permisos para ello, una de las constructoras aprovechó los espacios del Parque para instalar su bodega, un taller donde realizar trabajos pesados de soldadura y oficinas.
Debido a los trabajos de alto impacto que se están haciendo en la zona, hay diversas especies de árboles que se han visto afectados, incluso se tiene un conteo de 20 árboles muertos.
“Estamos tratando de tener una avenida de primer mundo y realmente no lo hacemos completo”, señaló un testimonio recabado por el noticiero.
Masaryk, una avenida ¿visionaria?
El gobierno capitalino aseguró que la rehabilitación de Avenida Presidente Masaryk es el primer megaproyecto de ordenación en el subsuelo en la Ciudad de México que permitirá albergar servicios de drenaje, telecomunicaciones, electricidad, reciclamiento de agua, gas natural, agua potable, a fin de evitar riesgos y mejorar la imagen urbana de la zona; para dicha tarea se utilizarán 185.6 kilómetros de tubería, lo que representa una distancia del Distrito Federal a Querétaro en línea recta.
Los trabajos emprendidos por instrucción del jefe de Gobierno y a iniciativa de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Polanco, a fin de inyectar plusvalía, generar movilidad en la zona y recuperar la identidad de calzadas, comprenden el tendido a lo largo de 3.2 kilómetros de 12 tubos de cuatro pulgadas y 3 tubos de dos pulgadas para electricidad; 15 tubos de cuatro pulgadas para cableras; 24 tubos de 1 ¼ para fibra óptica; y cuatro más de tres pulgadas para baja tensión, explicó Simón Neumann Ladenzon (titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).
Destacó que esta obra permite actualizar, corregir o cambiar la infraestructura de agua potable, drenaje y agua reciclada; además de los sistemas de electricidad y alumbrado público, con lo cual se moderniza esta emblemática avenida, considerada una de las más importantes del país, además de beneficiar a 178 mil 492 personas que transitan diariamente por ella.
Precisó que los trabajos se realizan sin contratiempos y con el total compromiso de los 200 trabajadores que laboran en la zona, tanto en la fase uno que comprende de Arquímedes a Moliere, como en la fase dos, de Moliere a Periférico.
Señaló que el proyecto mantendrá el diseño de dos carriles por cada sentido y que las banquetas contarán con accesibilidad universal que será reforzada con iluminación de altura peatonal para mejorar la seguridad de los transeúntes.
Informó que continúan los trabajos de pavimentación en el tramo de Galileo a Aristóteles; mientras que en Arquímedes a Galileo, se cuida adecuadamente la resistencia del colado de concreto hidráulico con la aplicación de agua y una membrana de curado, para evitar que la piedra se deshidrate, además de colocarle una cubierta especial que impide el contacto directo con el sol.
Neumann Ladenzon añadió que entre las tareas que se llevan a cabo, se trazan nuevas posiciones de registros de cableras; se excava y coloca tuberías de CFE a bóvedas; y se instalan líneas de media y baja tensión de Telmex; en tanto que en la segunda fase, se trabaja en la demolición de banquetas por medios mecánicos.
La Seduvi, la Autoridad del Espacio Público (AEP) y la delegación Miguel Hidalgo, cuentan con un camper informativo ubicado en la calle Edgar Allan Poe, esquina con Avenida Presidente Masaryk, donde pueden acudir vecinos, comerciantes y visitantes a solicitar información sobre las obras.