Dentro de la iniciativa Jóvenes con Porvenir, realizada en el municipio de Zapopan, Jalisco, son varias las instituciones que participan dentro de este programa, entre las que se encuentran universidades, centros de capacitación y dependencias mismas de gobierno.
Entre estas instituciones gubernamentales destaca el Instituto de Capacitación y Oferta Educativa (ICOE), creada hace poco menos de un año, que tiene como objetivo ofrecer una alternativa de vida para jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Al respecto de las labores del ICOE dentro de Jóvenes con Porvenir, sus estrategias y su futuro, El Semanario sin Límites conversó con Claudia Domínguez, directora de este instituto.
El Semanario sin Límites: ¿Cuál es el papel que la institución a su cargo desempeña en el programa Jóvenes con Porvenir?
Claudia Domínguez: El Instituto de Capacitación y Oferta Educativa (ICOE) se encarga de a capacitación dentro de todo el municipio en tres rubros muy importantes: capacitación a la comunidad, a los funcionarios públicos del ayuntamiento, y a jóvenes que es dentro del programa Jóvenes con Porvenir, en el que apoyamos a muchachos entre los 15 y 30 años de edad que no estudian ni trabajan, o que solamente están trabajando y que por alguna cuestión, ya sea económica o vocacional, no hayan podido concluir sus estudios.
Se les brinda una beca de 100% en sus estudios. En una primera generación teníamos alrededor de 96 cursos, mientras que la tercera generación que va a entrar en enero comenzará con una oferta de más de 156 cursos, entre los cuales ellos pueden elegir cuáles les interesa o tienen más habilidad.
Los talleres y diplomados que nuestros chicos están tomando duran entre 3 y 6 meses, que cabe señalar que para la segunda generación que ya termina en diciembre, tenemos alrededor de 8 mil, por lo cual tenemos una meta cumplida para este año al rebasar los 10 mil que esperábamos para llegar a 11 mil.
ESSL: ¿Qué cursos son los que destacaría de su oferta educativa?
CD: Los cursos van en diferentes rubros. Tenemos desde enseñanza de oficios como es carpintería, electricidad, fontanería, corte y confección, cultura de belleza; hasta talleres que van encaminados a la computación, contabilidad, inglés, secretariado, música, paramédicos, entrenadores básicos de fútbol. Todo lo referente a deporte, artes y cultura, tecnología, oficios, áreas de la salud, entre muchos otros.
Hay una oferta para todos los gustos de los chicos, a fin de que ellos puedan generar a través de este conocimiento y su habilidad la posibilidad de autoemplearse, emprender algún negocio en forma, continuar un estudio académico formal a partir de esto, o apoyarse con los demás programas en el ayuntamiento.
ESSL: ¿Cuáles son los resultados que han visto en estos muchachos?
CD: Ha sido impactante. Cuando creamos el programa lo sustentamos con toda una investigación previa, en la cual se le preguntó a la ciudadanía cuáles consideraban que eran las necesidades más prioritarias dentro del municipio, y una de ellas fue el apoyo a los jóvenes para que tuvieran más oportunidades.
No nos imaginamos el impacto tan fuerte. Hay diferentes situaciones y contextos en la sociedad zapopana que afectan a los jóvenes; teníamos chavos en situación de calle, en alguna de las 400 pandillas que hay en el municipio, también chicos que no salieron en alguna lista para estudiar la preparatoria o la licenciatura. Y hace dos años tuvimos un segundo lugar en índice de suicidios en jóvenes que también impacta incluso a nivel estado.
Con la primera y segunda generación podemos ver cómo los chicos han cambiado. Algunos han decidido establecer negocios; otras que son madres de familia muy jóvenes que solamente estaban en sus casas cuidando a sus bebés quienes obtuvieron mejores trabajos que los que tenían; chicos para los que la autoestima es muy importante, como muchachas en las que incluso ha cambiado su postura física, su forma de dialogar y en general de enfrentarse al mundo.
Ellos obtienen más fortaleza y seguridad sobre hacia adónde quieren dirigir su vida, sobre todo con sueños y metas, que los motiva a ser ciudadanos productivos y poder sacar adelante a sus familias, ya sea a madres solteras o a chicos que incluso aunque están jóvenes ya tienen hijos o están casados. También a los que son solteros, quienes dirigen su vida a una profesión o hacia una actividad, que aunque no sea licenciatura, puede ser muy profesional.
ESSL: ¿Qué estrategias buscarían implementar a futuro en el programa?
CD: El programa fue tan impactante porque al principio había poca credibilidad en el programa, los chicos tenían dudas de que el gobierno viniera a pagarles una escuela. Cuando inicia la primera generación, los mismos muchachos que estuvieron ahí nos ayudaron a replicar la veracidad, la conformación objetiva y real de este proyecto.
Y en la segunda generación, no tuvimos que hacer mucha difusión porque los mismos chicos nos ayudaron. Esto también llevó a que de varias ciudades de repente comenzaron a interesarse en el programa, por lo que fuimos el primer municipio a nivel nacional que tiene este tipo de programas de becas al 100% de apoyo a los jóvenes.
Cabe mencionar que no se les pide un nivel académico mínimo; lo único que se pide es que si dejó su carrera trunca pueda cursar estos talleres para que obtenga una habilidad y de manera inmediata pueda trabajar y sacar provecho a dicha habilidad, sobre todo para profesionalizarse y continuar su capacitación.
Comenzamos a analizar mediante el diálogo con los jóvenes cuál había sido el resultado y el impacto en ellos. Uno de es que sabemos que a nivel nacional, hablando de licenciaturas, tenemos varios de ellos que no están trabajando en lo que estudiaron, lo que es un indicio fuerte.
Lo que buscamos a partir de esta segunda generación que ya culmina, hicimos convenios con Servicio Nacional del Empleo, con la bolsa de trabajo de promoción económica, para conjuntar y canalizar todas las oportunidades laborales que existen para que ellos pudieran concentrar mejor sus expectativas y tener una gama más amplia de posibilidades laborales.
No es sólo que sean personas productivas, que su autoestima ya esté conformada, o que tengan una visión de hacia dónde van, sino también empezar a ver posibilidades como trabajadores o en el autoempleo con un negocio, o incluso que ellos se organicen en cooperativas. Todo esto se les acercó con talleres de capacitación, con charlas de concientización, tanto de instituciones educativas como de asociaciones que también se dedican a este tipo de adiestramiento.
También se está rastreando dónde viven los chicos que han sido beneficiados por el programa para poder hacer un análisis si han bajado los índices delictivos en estas zonas y colonias. Se hará un estudio sobre el impacto real, no solamente en el desarrollo humano, sino en el social, económico y sobre todo el de seguridad.
ESSL: ¿Qué objetivos tienen para este 2014?
CD: Queremos menos jóvenes en situación de calle y más jóvenes productivos. Que ellos vean las posibilidades que tienen y que vayan hacia una mejora. La apuesta es que cada granito de arena que ponga cada muchacho nos beneficie a toda la ciudadanía porque también estamos expuestos a menos delitos o a situaciones menos difíciles como en las que actualmente nos encontramos.
Finalmente, buscamos que haya más difusión no sólo para atraer más recursos al programa, sino también para éste se replique, pues tenemos a muchos chicos en zonas metropolitanas, como Tlaquepaque o Guadalajara, que quieren integrarse en el proyecto y que lamentablemente no les podemos dar la inclusión porque estamos enfocados a los 350 mil jóvenes de Zapopan. Como marcan las estadísticas, el problema del fenómeno llamado ninis es muy fuerte y es generacional.
Por Gustavo E. Pérez Ramírez.