Egidio Torre Cantú (gobernador de Tamaulipas) participó este martes en la inauguración del Seminario “Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional”.
Ciudad de México.- Egidio Torre Cantú (gobernador de Tamaulipas) participó este martes en la inauguración del Seminario “Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional”, realizado en la Cámara de Senadores, evento en el cual se develó una placa alusiva a los escudos de las entidades federativas y en donde estuvo presente Miguel Ángel Osorio Chong (secretario de Gobernación).
Miguel Barbosa Huerta (presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República) aseguró que es momento de consolidar el Federalismo mexicano, para evitar disparidades regionales y los desequilibrios entre el Norte y Sur, porque la desigual recaudación fiscal y asignación anual del Presupuesto no favorece nuestro sistema federal.
Al inaugurar el Seminario Encuentro por la Federación y Unidad Nacional, el senador Barbosa señaló que la realización de este acto constituye una aportación del Senado al fortalecimiento del Federalismo, “no es un punto de llegada, sino el punto de partida de una reflexión colectiva a favor de una de las decisiones fundamentales del Estado mexicano”.
Para México, destacó, no ha sido fácil lograr su Federalismo, porque el país ha transitado por visiones conservadoras y centralistas que han sumergido a la nación en conflictos regionales, pero a partir de la Constitución de 1857 se expresó con claridad el carácter federal, el cual se reafirmó y fortaleció en la Constitución de 1917.
El Presidente de la Cámara Alta aseguró que el Seminario sobre Federalismo es un encuentro republicano, donde lo importante es nunca perder la capacidad de establecer un sano ejercicio de comunicación y diálogo entre Poderes. “Esta es una obligación que nos exige la sociedad, quien no sea capaz de comprenderla, más tarde que temprano acabará en la marginación política”.
Señaló que el Federalismo mexicano tiene fuertes raíces históricas, jurídicas y sociales. “La idea de una República federal obedece a la visión estratégica de los hombres y mujeres que han forjado nuestro país”, indicó.
Osorio Chong por su parte aseguró que desde el gobierno de la República se impulsa un Federalismo con pleno respeto a la soberanía de los estados, a fin de articular esfuerzos y potenciar capacidades.
Dijo que se trata de generar condiciones de corresponsabilidad que permitan entregar mejores resultados a los ciudadanos; de abrir espacios para la toma de decisiones e impulsar con estrategias y líneas de acción concretas la participación de los tres órdenes de gobierno.
“Estamos convencidos de que la democracia y el bienestar de la población comienza en cada región y en cada localidad. Es ahí donde se concretan los logros que, entre todos, estamos alcanzando”, señaló.
El secretario de Gobernación indicó que para que los cambios tengan resultados duraderos de fondo, deben de venir acompañados de transformaciones locales, de la modernización de instituciones y la generación de mayores capacidades en todos los órdenes de gobierno.
Aseveró que “las reformas estructurales nunca han pertenecido a un orden de gobierno en particular o a un poder en específico, sino a la labor conjunta de todos, para así generar mejores resultados para los mexicanos”.
Carlos Lozano de la Torre (presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores) enfatizó que el fortalecimiento del Federalismo de ninguna manera significa anular las competencias constitucionales, ni renunciar a las responsabilidades señaladas por la Carta Magna para los diferentes órdenes de gobierno.
Por el contrario, asentó el también gobernador de Aguascalientes, se trata de hacer más eficiente, transparente y eficaz el cumplimiento de nuestra responsabilidad constitucional en la atención de las necesidades más apremiantes de la población. La división republicana de poderes, acotó, no significa segmentación sino unidad nacional en el respeto y la autonomía.
Lozano de la Torre refrendó el compromiso irrenunciable de la Conago con el fortalecimiento del federalismo, a fin de que las reformas estructurales puedan cumplir con su propósito de transformar al país.
Los mexicanos, afirmó, hemos demostrado que podemos alcanzar acuerdos fundamentales que se han convertido en reformas de profundo contenido social y que alientan un nuevo Federalismo en México. Ahora, es tiempo de mantener esa unidad para pasar a las transformaciones, porque los cambios no ocurrirán por sí solos.
Debemos, agregó, transitar de las reformas a las transformaciones, en un diálogo plural en el que nadie está, ni debe de sentirse excluido, porque México es un proyecto que necesita del compromiso y del esfuerzo de todos para que siga avanzando por la vía de un Federalismo moderno y más equitativo.
En su turno, Juan Silva Meza (presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) destacó que la Constitución de 1917 estableció claramente que la nuestra es una Nación Federal constituida con la unión de estados libres y soberanos que cedieron, parcialmente, su independencia y autonomía, en búsqueda de un mejor futuro común.
Esa figura, agregó, fue la respuesta histórica a la mutilación territorial, sufrida por el país frente a potencias extranjeras y a la mutilación moral, derivada de las guerras civiles que consumieron gran parte de la segunda mitad de nuestro siglo XIX y casi una década del XX.
Esta visión, que sostiene el tejido de la unión nacional, dijo, ha sido reforzada mediante la incorporación, en el texto constitucional, de notables reformas en materia de derechos humanos, amparo y justicia penal.
En este sentido, la institución federal de amparo exige desde su origen que ninguna autoridad del país, en ninguna de sus regiones, ni siquiera en el más alejado de los rincones de nuestra geografía, esté exenta de comportarse con respeto absoluto al estado de derecho.
A esa tradición, enfatizó, se sumó la decisión de que los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro país, sean también protegidos y garantizados de manera invariable de una región a la otra, de una entidad federativa a la otra, por todas las autoridades.
En este marco, dijo, todas las autoridades del país están obligadas a regirse bajo el principio de máximo respeto y protección a los derechos humanos. Frente a la obligación de cumplir con esta exigencia no hay competencia constitucional que valga, pues ésta es la base de nuestro renovado sistema federal y la Constitución no distingue entre competencias, jurisdicciones o autoridades.
A la inauguración del Seminario Encuentro por la Federación y Unidad Nacional asistieron gobernadores, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal; representantes de Órganos Autónomos; presidentes de los Congresos Estatales; presidentes de los Tribunales Superiores de los Estados; y representantes de los medios de comunicación.
El Semanario con información de medios