No hay quien escape. Ante las nuevas políticas hacendarias, El Semanario Sin Límites saca las calculadoras de dos especialistas que te ayudan a salir del bache fiscal y a ver que el SAT, puede no ser como lo pintan.
Ciudad de México.- Cuando se anunció el impuesto a alimentos chatarra, entre ellos el pan de dulce de la panadería de la esquina, lo primero que vino a la mente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, fue el irremediable crecimiento de panaderías ambulantes, rezagando a los negocios establecidos quienes se verán obligados a incrementar el precio de sus bizcochos, ante el sorpresivo ajuste que Hacienda hizo en estos productos.
“El año que entra, 2014, pensamos que íbamos a crecer alrededor de un cinco por ciento, pero ya con este tema, tristemente esperamos pérdidas pero no para el comercio informal, porque aquí el más beneficiado serán ellos, los que no reportan, porque la gente que está establecida y tiene sus negocios en regla, va a tener q pagar el impuesto y va a tener que subir los costos de sus productos al consumidor y hay una gran franja del comercio informal que ronda en el 40%, 50% de la panadería en México y ellos no tienen que subir el impuesto porque no declaran nada y no pagan nada, esos van a crecer. Ellos son los que van a crecer y tendrán muchas oportunidades de mercado en temas de precio”, eran las palabras de Erick Navarrete presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, cuando se dijo sorprendido por el anuncio hecho por el gobierno federal.
Pero la sorpresa de Navarrete contrasta con la templanza del contador Álvaro Enrique Cordón Álvarez, vocero de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.
Cordón asegura que en el caso específico que enfrenta un producto de consumo básico como es el pan de dulce, es tan solo parte de una mecánica fiscal que ciertamente ha generado inconformidad en la sociedad.
“La reforma (fiscal) en uno de sus puntos fundamentales del año 2014, es que a todo el pequeño negocio dentro del sector panadero, los meten a un régimen de incorporación fiscal, en este régimen ellos no van a pagar impuestos porque así es el beneficio, pero les generan una serie de obligaciones muy fuertes como lo es la mecánica del IEPS. En el caso concreto de la mecánica de este impuesto, el precio del pan de dulce se ve incrementado por un impuesto del 8% en su precio y esto ha generado un gran problema, ha generado inconformidad a la sociedad”, advierte Córdon.
El especialista del Colegio de Contadores también advierte que, contrario a lo que se piensa respecto a que los nuevos ajustes fiscales desatarán la informalidad en sectores comerciales, por ejemplo, tal suposición se trata de una creencia lanzada al aire, sin mayor suerte que con la que se ha difundido.
“Todo eso son dichos, no hechos. La política (…) lo que es real es que el esquema que se hizo para este año fue poner en orden a todos los negocios chicos y a través de ellos van a comenzar a fiscalizar el mercado ambulante y por el otro lado, comienzan a agarrar a las grandes fieras, a los grandes empresarios que se dedicaban a vender ya sea comprobantes falsos o a proporcionar servicios que eran incorrectos o ilegales, pero de ninguna manera la gente debe de estar tranquila, de ninguna manera la policía tiene autoridad de llegar a la casa de ningún contribuyente”, acota.
-¿Se puede hablar ya de un porcentaje de cómo los impuestos afectan el bolsillo de los mexicanos?
-Yo te diría que por ejemplo, el impuesto especial sobre producción y servicio, este es del 8% sobre ciertos nuevos productos y un peso sobre cada litro de refresco; eso si va a impactar directamente, yo estimo en 3% del ingreso de la gente de menores recursos y no es poco, porque lo que va a hacer es incrementar el precio en ese pequeño porcentaje. Si analizamos que una gente compra diario pan, que consume refrescos, eso va a impactar en su salario y puede llegar a pegarle entre un dos y un cinco por ciento de su percepción mensual.
-¿Qué hay respecto de la fuga de utilidades de la que se ha hablado en estos días?
-Salió en la página del SAT dos listas que presentan a un número de empresas en la cual todas las operaciones celebradas con esas empresas se denominan inexistentes y son empresas que trabajan bajo un esquema de servicios de outsourcing de nómina o de operaciones incorrectas, y para poner un ejemplo, son las cooperativas, el pagar nomina por sindicatos, el pagar nóminas por fideicomisos. El fisco tiene muy claro que son operaciones prohibidas y estas empresas que salieron, se dedican a ello, por lo tanto, pues si van en acciones de carácter fiscal y penal sobre los dueños de esas empresas, y posiblemente contra quienes contrataron servicios con ella.
Empresas pagan impuestos ¿en el extranjero?
A tono con la declaración hecha por Córdon, el maestro Ernesto Fabián Castañeda, profesor del Departamento de Derecho y especialista en Derecho Fiscal del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, asegura que la fuga de utilidades tiene una razón lógica pero también ventajosa: agilidad tributaria y rendimiento de sus ganancias.
-¿Qué motiva a una empresa a terminar pagando sus impuestos en el extranjero?
-Eficiencia en la carga fiscal, el fin último de una empresa es el lucro y lo que buscan es tener un mayor número de utilidades y por ende eficientar las cargas fiscales para pagar menos de lo que está dentro del marco de la ley.
-¿Existe un acotamiento de empresas o sectores en las que se está dando esta fuga?
-No es una fuga de impuestos, es una transferencia de utilidades que al final del día tiene como consecuencia un pago de impuestos en un lugar y no en otro. Hay empresas multinacionales de todo tipo, hay unas que se dedican a la comercialización, otras a la manufactura.
El SAT nos lleva mostrando políticas recaudadoras mucho más agresivas, mucho más fuertes, y un ánimo recaudatorio más agresivo, por lo tanto un día hablan de la fiscalización y al día siguiente van por otro tipo (de tema hacendario), no es sorprendente. Ernesto Fabián Castañeda.
Simples pasos para el pago de impuestos en 2014
Para Álvaro Enrique Cordón son tres los pasos a seguir para el pago de impuestos:
1) Los contribuyentes tenemos que estar claros que debemos de pagar e iniciar a pagar todas nuestras obligaciones fiscales por vía del sistema financiero, eso, de principio, te va a dar gran certeza y seguridad en los actos fiscales sin que tengas problema.
2) Darse de alta en el SAT y tratar de tributar dentro de las nuevas mecánicas fiscales.
3) A partir de este año toda las personas físicas y morales, tienen que emitir comprobantes bajo el esquema CFDI, que son comprobantes a través de internet y para lo cual Hacienda ya te permite emitirlo de manera gratuita; los bancos también deben emitir comprobantes de forma gratuita o se puede contratar el servicio con un tercero y ya te puede salir muy económico.
Por su parte, el maestro Castañeda asegura que el viejo y nuevos contribuyentes no tendrán mayor opción que mantenerse informados, “pendientes de sus obligaciones y cercanos a las autoridades. Si bien el pago de impuestos se viene complicado, el acercarse a la autoridad, estar pendiente de sus obligaciones como contribuyentes, estar acudiendo a las administraciones fiscales, es la mejor forma de evitar problemas, mismos que se suscitan porque la gente simplemente desconoce.
Por Octavio N. Cervantes.