La Reforma Educativa 2012-2013 se presentó dentro del marco de acuerdos y compromisos instituidos en el “Pacto por México”.
Al inicio de su mandato, el presidente Enrique Peña Nieto anunció sus 12 primeras decisiones presidenciales, dentro de las cuales se encontraba una reforma educativa. Durante su discurso, el mandatario señaló que enviaría al Congreso de la Unión la iniciativa para reformar el Artículo Tercero Constitucional y, en su momento, la subsecuente Reforma a la Ley General de Educación.
Así es como la Reforma Educativa 2012-2013 se presentó dentro del marco de acuerdos y compromisos instituidos en el “Pacto por México”. Dentro del postulado que lleva por nombre Acuerdos para una Sociedad de Derechos y Libertades, uno de los cinco compromisos generales de este acuerdo político nacional estableció la generación de Educación de Calidad y con Equidad.
Para ello, se busca impulsar una reforma legal y administrativa en materia educativa con tres objetivos iniciales:
- Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.
- Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.
- Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el Sistema Educativo Nacional, manteniendo el principio de laicidad.
Acciones para el acceso educativo a la educación
La Reforma Educativa 2012-2013 pondrá en marcha nueve acciones precisas para alcanzar los objetivos planteados. Para ofrecer a los mexicanos acceso equitativo a la educación se establecerá:
- Crear un Sistema de Información y Gestión Educativa a partir de llevar a cabo un censo de escuelas, maestros y alumnos. Esto le permitirá a la autoridad competente tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo y que, a su vez, permita una comunicación directa entre los directores de escuela y las autoridades educativas.
- Dotar de plena autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), consolidando un sistema de evaluación integral, equitativo y comprensivo, adecuado a las necesidades y contextos regionales del país.
- Robustecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos, y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
- Establecer escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias. En aquellas escuelas que más lo necesiten, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales.
- Instrumentar un programa de dotación de computadoras portátiles con conectividad para todos los alumnos de 5to y 6to de primaria de escuelas públicas, promoviendo la alfabetización digital. Para esto se adecuarán los contenidos educativos al uso de tecnología y se capacitará al personal docente.
- Establecer un sistema de concursos con base en méritos profesionales y laborales para ocupar las plazas de maestros nuevas o las que queden libres. De esta forma, se construirán reglas para obtener una plaza definitiva, se promoverá que el progreso económico de los maestros sea consecuente con su evaluación y desempeño, y se establecerá el concurso de plazas para directores y supervisores.
- Impulsar la profesionalización de la educación inicial de los maestros apoyando a las normales para que impartan una educación de excelencia aprovechando los conocimientos y el capital humano de las universidades públicas del país.
- Asegurar los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80% en educación media superior y en al menos 40% en educación superior.
- Crear un Programa Nacional de Becas para alumnos de Educación Media Superior y Superior, focalizado en una primera etapa en la totalidad de los alumnos provenientes de las familias ubicadas en los 4 déciles con menos recursos. De igual forma, se impulsará un programa piloto de “beca-salario” en tres estados de la República para evaluar su eficiencia, impacto en la deserción y el aprovechamiento escolar que permita determinar el modelo más adecuado para generalizarlo gradualmente al resto del país.
En el mandato de Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2012, también se realizaron cambios a las políticas educativas, pero estos no dejaron tantos sinsabores como los generados por la propuesta de Peña Nieto.
El programa Sectorial de Educación 2007 -2012
El Programa Sectorial de Educación 2007-2010 propuesto durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) tenía como objetivo expreso lograr la igualdad de oportunidades; contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado.
El PSE contaba con seis objetivos principales:
a) Elevar la calidad de la educación poniendo especial énfasis en la capacitación docente, la reforma curricular en todos los niveles educativos y la actualización de métodos y recursos didácticos.
b) Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
c) Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje, y de esta forma ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento.
d) Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
e) Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
f) Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
A pesar de que ambas propuestas educativas tienen como objetivo principal elevar la calidad de la educación, la reforma establecida este sexenio ha causado gran revuelo debido a la acción concreta de establecer un sistema para ocupar de manera “más justa” las plazas docentes a partir establecimiento de un sistema que evalué los conocimientos de los profesores.
Estos hechos han generado diversas protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quien ha realizado marchas y plantones solicitando que el Estado sea quien continúe con la responsabilidad presupuestal de las escuelas, además de señalar que la evaluación no es una forma de garantizar que las plazas sean ocupadas por los mejores maestros.
Los integrantes de la CNTE aseguran que la Reforma cuenta con diversas deficiencias las cuales se deben a la falta de análisis de la realidad nacional, pues para la realización de dicha política se consultó a organismos e instituciones ajenas al campo de la educación.
El camino de la nueva propuesta educativa
Desde el pasado 10 de diciembre del 2012, cuando fue enviada al Congreso de la Unión para ser analizada y posteriormente aprobada, la Reforma Educativa ha tenido un trastocado camino.
Uno de los primeros acontecimientos a destacar son las modificaciones que la Comisión de Puntos Constitucionales, quien recibió la propuesta de manos del Congreso, realizó en la Reforma.
La Comisión aprobó la propuesta de manera general, mientras que la aprobación en lo particular subraya cinco modificaciones: establecen que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos; la modificación del término “miembros” por integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; el uso de la infraestructura educativa no sólo para el desarrollo académico, sino también para los desarrollos deportivos y culturales; y la modificación de la forma en la que se elegirán a los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Con los cambios realizados, el 19 de diciembre la iniciativa presidencial se llevó al pleno de la Cámara de Diputados, aprobándose en lo general con 424 votos a favor, 39 en contra y 10 abstenciones. Al día siguiente el Senado procedió a la discusión y votación que dio como resultado la aprobación de manera general de la misma. Posteriormente, se aprobó en lo particular aceptando con ello el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas ante los órganos de gobierno que correspondan, se eleva a rango constitucional el derecho de los mexicanos a recibir una educación de calidad y se propone la búsqueda de opinión de los maestros en los planes y programas educativos.
El 21 de diciembre el proyecto de decreto regresa nuevamente a la Cámara de Diputados, la cual dispensa los trámites y aprueba que se discuta y vote inmediatamente al considerarlo asunto de urgente y obvia resolución. Es así como se envía a las legislaturas de los estados para su ratificación conforme el artículo 135 constitucional.
La Reforma fue declarada constitucional por la Cámara de Diputados, el pasado 6 de febrero de 2013, luego de que los congresos estatales la ratificaran. Mientras que el Senado de la República hizo lo propio al día siguiente, 7 de febrero.
En compañía de los integrantes del Consejo Rector del Pacto Por México (representantes de los partidos PRI, PAN y PRD, y del Gobierno Federal), así como de Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, la iniciativa es promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero.
La Reforma y sus leyes secundarias
El 13 de agosto de 2013, Peña Nieto envió al Congreso de la Unión tres iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa: la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
La Ley General de Educación establece como preceptos una gestión escolar, con la posibilidad de que sean las escuelas quienes tomen las decisiones que permiten su mejor funcionamiento, siempre dentro de la normatividad de carácter general.
Además, el principio de gratuidad de la educación impartida por el Estado; la creación de un Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela; el establecimiento de escuelas de Tiempo Completo; la prohibición de la venta de alimentos no saludables a los educandos; la revisión de la fórmula del Fondo de Aportaciones de la Educación Básica y Normal (FAEB) por parte del Ejecutivo Federal, y la instauración de un Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).
A su vez, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación señala que es el INEE quien tendrá a su cargo la elaboración de la política nacional de evaluación; evaluará la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; determinará los niveles mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección y de supervisión; y deberá ser una garantía de imparcialidad y seriedad en las evaluaciones.
Mientras que la Ley General del Servicio Profesional Docente pretende el fortalecimiento y la perdurabilidad de la educación pública, gratuita y laica; Institucionalizar el Servicio Profesional Docente; establece un orden jurídico que asegure que el ingreso, la promoción el reconocimiento y la permanencia en el servicio se rijan por reglas claras y se regulen conforme a mecanismos que permitan a los maestros acreditar sus conocimientos, aptitudes y capacidades; y constituye condiciones y apoyos que favorezcan el desarrollo profesional de cada maestro, al tiempo que estimulen su superación y reconozcan el valor de sus aportaciones.
Los Foros de Consulta
Esta semana la SEP comenzó con los Foros de Consulta para la Revisión del Modelo Educativo, 18 foros regionales y 3 nacionales, los cuales aportarán elementos que contribuyan a la transformación de la educación del país.
El programa subrayó que se escucharán todas las voces, incluso aquellas que opinen en sentido contrario a la propuesta, para a partir de ellas hacer del 2014 el año de la eficacia en la educación.
Habrá que esperar la respuesta de este ejercicio para poder señalar si la Reforma Educativa es aprobada por la ciudadanía o si será criticada severamente.