El DF en coordinación con una organización internacional pondrá en marcha un proyecto de generación de empleos para mujeres, principalmente, a través de un Sistema de Servicios de Cuidado.
Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Social (Sedeso DF), y del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) del Distrito Federal, pondrá en marcha un proyecto de generación de empleos para mujeres, principalmente, a través de un Sistema de Servicios de Cuidado.
Así lo informó Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL al participar en el último día de trabajos del Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, donde se pronunció porque las mujeres adultas mayores tengan la posibilidad de generar sus propios recursos, al prestar servicios de cuidado a quien lo necesite.
Durante la mesa redonda sobre Protección Especial de Grupos Específicos de Personas Mayores: ¿Derechos o Vulnerabilidad? indicó que este proyecto también se pondrá en marcha en las ciudades de Lima, Perú y Santiago, Chile.
“Las mujeres mayores de 60 años cuidan a las de 80, es un fenómeno recurrente que refleja la gran ausencia de políticas de protección social y una baja afiliación al sistema de pensiones, por lo que buscamos una nueva visión del trabajo, tanto el remunerado como el no remunerado”, dijo.
Dio a conocer que con las titulares de la Sedeso DF y de la STyFE, Rosa Icela Rodríguez, y Patricia Mercado, respectivamente, pondrán en marcha el proyecto que incluye tres dimensiones: Planificación urbana, perspectiva de género y generación de empleos.
De esta manera, mujeres adultas mayores podrán generar sus propios recursos y, al mismo tiempo, liberar de los cuidados a mujeres jóvenes para que salgan a trabajar en mejores condiciones, sin tener que recurrir a las redes sociales y familiares.
Subrayó que este proyecto se llevará a cabo en el DF, luego en Santiago de Chile; Lima, Perú, y otra más. La iniciativa no parte de cero, sino que se inscribe en la agenda hacia el 2015 que entiende que “no basta con reducir la pobreza, sino hay que generar igualdad en la esfera del trabajo entre hombres y mujeres”, puntualizó Montaño.
En su oportunidad, Guillermo Acuña, asesor legal y jefe de Protocolo de la oficina de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, se congratuló por los programas adoptados por el Gobierno del Distrito Federal con respecto a los adultos mayores.
Se pronunció porque quienes toman decisiones políticas en sus respectivos países, no esperen a que se establezcan políticas nacionales o municipales para poder actuar o hasta contar con recursos del Estado para poder intervenir a favor de los adultos mayores.
Durante la mesa, moderada por Adriana Contreras, directora general de Igualdad y Diversidad Social de la Sedeso DF, a través de una videoconferencia, Evelyn Jacir, secretaria de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), coincidió en que debe haber una tutela efectiva de los derechos socioeconómicos de los adultos mayores.
Añadió que se requiere un tratamiento distinto para los adultos que tienen alguna discapacidad o no pueden cuidarse por sí mismos, ya sea a través de convenciones, protocolos o pactos, y en donde los 34 estados miembros de la OEA se comprometan a proteger estos derechos.