Ingrediente imprescindible en la gastronomía nacional, el chile es posible producirlo en todo el país, aunque el negocio ha picado más en Chihuahua, con más de 562 mil toneladas; Sinaloa, con 556 mil y Zacatecas, con 348 mil toneladas de producción.
Ciudad de México.- Ahora cada que muerda un chile para aderezar sus comidas, saboree una salsa o coma un chile relleno, sabrá que está colaborando de un sector con una producción de más de dos millones de toneladas, con un valor superior a los trece mil millones de pesos.
Para mantener “picoso” este sector, la Sagarpa asegura que promueve la implementación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), en los integrantes de la cadena productiva del chile.
Con la aplicación de estos sistemas, reconoce la dependencia, se ofrece a los consumidores, nacionales e internacionales, mayores garantías de que a su mesa llegan productos sanos e inocuos, pues se reducen los riesgos de que la producción se vea afectada por contaminación química, física o microbiológica. Adicionalmente, los productores que los siguen se certifican y tienen más facilidades para acceder a los mercados de exportación.
Una de las estrategias de la Secretaría es la puesta en marcha del Programa para la Protección de las Exportaciones de Chile Mexicano a los Estados Unidos; mediante esta estrategia se ha podido mantener una producción en todos los estados de la República, entre los que destacan Chihuahua, con más de 562 mil toneladas; Sinaloa, con 556 mil y Zacatecas, con 348 mil toneladas.