Integrantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México señalaron que en algunos casos las secuelas psicologías por haber presenciado un desastre natural pueden tardar hasta 20 años en curarse.
Ciudad de México .– Los daños psicológicos que sufren los damnificados por algún tipo de desastre, como el acontecido en México el pasado 19 de septiembre, pueden tardar hasta 20 años en ser controlados aseguraron especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para Benjamín Domínguez Trejo, académico de la facultad, dijo, a Notimex, que sentir miedo después de un terremoto es una reacción normal de protección, ya que esto sucede por lo regular cuando nos sentimos amenazados o nos enfrentamos a situaciones impredecibles e inmanejables.
“La mayoría de la población puede resistir estas experiencias debido a la edad y las redes de apoyo, pero existe un sector en el que el síndrome no desaparecerá y se tiene que trabajar rápido y con precisión para identificar los casos de mayor vulnerabilidad”, indicó el especialista.
También te puede interesar: Sismo puede causar estrés postraumático en la población
Agregó que que el estrés postraumático es un conjunto de síntomas que casi siempre se presentan después de una experiencia traumática, como el pasado sismo.
Mencionó que algunas personas ya presentan la etapa aguda del síndrome, porque desde que ocurrió el evento, se sienten estresadas y temerosas y ante la posibilidad de que se repita, lo que depende de experiencias personales e incluso genéticas.
Destacó la importancia de que ese sector de la población sea atendido, porque pueden perder el deseo de trabajar, de convivir socialmente y, en algunos casos, se refugian en el alcohol y las drogas, e incluso hay quienes repiten escenas traumáticas de manera involuntaria, lo que se conoce como “flashback”.
Artículo relacionado: “Hablar de lo vivido durante el sismo es bueno para la salud mental”: Psicólogos