Escuchar que países europeos entran en fase de recesión no deja de ser un foco rojo que preocupa al mundo. Sin embargo, sus efectos sobre México son pocos relevantes, dada la reactivación económica en EUA y las previsiones para Latinoamérica.
I. Europa entra en recesión
• Recesión: Se denomina así a la etapa de una economía en la que se presentan dos trimestres consecutivos de contracción económica. Esta situación ya fue reportada por España e Inglaterra.
• La estimación del FMI respecto del crecimiento del PIB en la Zona Euro para 2012 es de -0.3 %; en particular, para España e Inglaterra considera que sería de -1.8 y 0.8 %, respectivamente.
• El freno a la actividad económica en los países europeos es resultado de la necesidad de corregir el desequilibrio en sus finanzas públicas, que se presentaron después de la crisis de 2009. Ese desequilibrio se reflejó en un alto nivel de deuda y déficit fiscal.
II. Otras zonas económicas presentan mejores perspectivas
• Para 2012, el FMI calcula que el crecimiento de la economía mundial será de 3.5 %.
• La región económica más dinámica para el 2012 será la de las economías asiáticas recientemente industrializadas (Hong-Kong, Corea, Singapur y Taiwán), que crecerán en su conjunto un 3.36 %. Por su parte, las cifras para India y China, los países más dinámicos de Oriente, corresponden a 6.86 y 8.23 %, respectivamente.
• Según el FMI, se espera que Latinoamérica crezca en el presente año un 3.75 %, región favorecida por la recuperación norteamericana (2.11 %), el precio elevado de sus materias primas de exportación y la situación financiera de sus gobiernos que les permite mantener una política monetaria y fiscal prudente, compatible con un crecimiento moderado.
III. Implicaciones para México
• Las perspectivas de crecimiento para México, según publicaciones del FMI en abril de este año, son de 3.6 y 3.7%, para 2012 y 2013, respectivamente. Este crecimiento estaría favorecido, principalmente, por la recuperación de EUA y la actividad firme, aunque moderada, en el resto de Latinoamérica.
• Las exportaciones mexicanas se concentran en EUA en más del 80 %, y si se agrega Latinoamérica la cifra acumulada es de cerca del 90 %. Por esta razón, la recesión en Europa tiene poco impacto comercial en México.
• El área de servicios financieros también merece análisis, ya que dos bancos importantes en México, como son BBVA Bancomer y Santander, tienen capital mayoritariamente español. Sin embargo, estas instituciones muestran una situación financiera muy sana, un alto índice de capitalización y no presentan riesgo para el sistema de pagos mexicano o contracción en el otorgamiento de crédito.
• El sector servicios, como es el turismo, podría verse afectado por un menor flujo de visitantes españoles, al considerar que un número importante de hoteles y prestadores de servicios en México tienen alta participación de capital español y una importante penetración en el mercado español. Estas cadenas de servicios turísticos tendrán que promoverse en otros mercados.
• La inversión extranjera española en México, que participa principalmente en los sectores financieros, construcción y turismo, podría verse canalizada hacia México ante la atonía de los mercados europeos.
Conclusión
La anticipada recesión de las economías europeas no causa sorpresa. En los mercados financieros es mayor el impacto que se deja sentir por los desequilibrios financieros de esos países, que deprimen las monedas de las economías emergentes, antes que por el impacto directo a través del comercio de bienes.