La ALDF es el organismo legislativo que menos días sesiona a nivel nacional. La cifra sorprendió a diputados federales y tomaron medidas que probablemente detonará su actividad parlamentaria.
Ciudad de México.- Se acabaron los días de descanso a los asambleístas del DF, esto luego de que el Congreso aprobara una reforma por la que se amplían los periodos ordinarios de sesiones, que obligan a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a sesionar más días.
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con 407 votos a favor, tres en contra y 24 abstenciones, el dictamen que reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, cuyo fin es ampliar los períodos ordinarios de sesiones en la Asamblea Legislativa.
La reforma establece que el primer periodo ordinario de sesiones dará comienzo el 5 de septiembre y concluirá el 20 de diciembre, en tanto que el segundo iniciará el primero de febrero para cerrar el 30 de abril.
El dictamen precisa que el primer periodo podría extenderse hasta el 31 de diciembre solo cuando el jefe de Gobierno del Distrito Federal inicie su encargo en ese mismo año.
Considera que los actuales periodos resultan insuficientes, toda vez que en el primero, los meses de septiembre y octubre son ocupados en la llamada Glosa del Informe de Gobierno, mientras que el mes y medio restante “suele trascurrir en torno al Presupuesto de Egresos y a la Ley de Ingresos”.
Añade que en el segundo periodo, de marzo a abril, concurren a comparecer ante el pleno los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de Justicia, de la Contraloría General y de la Comisión de Derechos Humanos; el tiempo restante se destina a la Agenda Legislativa.
Asimismo, indica que la ALDF es la que menos días de sesiones tiene (152 totales), seguida de Chiapas con 160 días de sesiones, Campeche 172 y Veracruz con 177; ello contrasta, por ejemplo, con el Congreso de Morelos, que tiene 271 días de sesiones naturales.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Laura Barrera Fortoul (presidenta de la Comisión del Distrito Federal), señaló que el espíritu de la reforma es aumentar la productividad del órgano encargado de la función legislativa en el Distrito Federal y coincida en la mayor medida posible con los periodos del Congreso de la Unión.
Mencionó que con esta reforma, la Asamblea capitalina legislará 46 días más, lo cual representa el 39 por ciento más de actividad parlamentaria. “Con ello se busca que al tener mayor tiempo para legislar, el debate del proceso legislativo sea más intenso y de mayor calidad”, dijo.
El diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo (nieto de Elba Esther Gordillo) coincidió sobre la importancia de ampliar los periodos de la Asamblea Legislativa para desahogar los asuntos que incumben a las y los habitantes de la ciudad capital. En un auténtico sistema democrático, dijo, resulta primordial que cada una de las instituciones que conforman al Estado dispongan de los tiempos adecuados para generar oportuna y adecuadamente los resultados que exige la ciudadanía.
La diputada panista Margarita Saldaña dijo que este año, la Asamblea Legislativa cumple 25 años de existencia y aunque es el más joven de los Congresos locales, ya no es menor de edad, por lo que “es una lástima que a estas alturas, aún pida la anuencia del Congreso de la Unión para realizar reformas tan simples como tener más días de sesiones”.
Consideró que la reforma política del Distrito Federal “de la que tanto se ha hablado” venga acompañada de una mayor libertad y autonomía para las delegaciones del Distrito Federal y que ésta no tarde otros 25 años para ser aprobada por la Cámara de Diputados.