El indicador de la actividad económica, IGAE, indica que la economía mexicana continúa creciendo pero aún menor ritmo. Para el mes de octubre su crecimiento fue del 3. 7%, cifra acorde a la tendencia que muestra la economía en los últimos tres años.
Este menor crecimiento esperado de tres (3%) para 2012 obliga a las empresas a estructurar su plan estratégico de ventas para el año. Por ejemplo, la industria automotriz requiere analizar el mercado para programar su producción de automóviles para personas particulares, flotillas de venta al gobierno, camionetas y camiones para las empresas y el tipo de vehículos para el mercado de exportación.
Para analizar el mercado, a nivel macroeconómico, es conveniente analizar la demanda agregada, es decir, clasificar a los compradores finales de bienes y servicios y estimar su crecimiento para el año en cuestión.
En primer lugar, la estructura de la demanda agregada proporciona información de cuáles son los principales compradores de bienes y servicios en economía.
Se observa que los consumidores privados llevan a cabo casi la mitad del total de las ventas finales en la economía y, que una cuarta parte se destina al exterior. Por su parte, las ventas a las empresas representan el 15% del total, quedando para el consumo público menos de una 10ª parte del total.
En segundo lugar, es importante saber cuál es la estimación de crecimiento de cada uno de esos grandes grupos a los que se destina la venta de mercancías y servicios. La siguiente gráfica muestra estas proyecciones para el presente año 2012, donde se destaca:
· El sector externo, representado por las exportaciones, estima crecer a un ritmo del 13. 4% el cual, con base en una participación del 23% del total de la demanda agregada, significa que es un factor fundamental de estímulo al crecimiento. Por ello, debe tomarse en cuenta el crecimiento de las economías a las cuales se destina la mayor parte de los productos nacionales, en el caso de México, más de cuatro quintas partes está representado por los EUA. Asimismo, es menester darle seguimiento a las exportaciones de automóviles que representan cerca de una cuarta parte del total de las ventas al exterior.
· El consumo privado crecerá a un ritmo de 3. 0%, ligeramente inferior al 3. 3% estimado para el crecimiento de la economía (PIB). Esto se debe fundamentalmente a que se estima que continúe creciendo el empleo, aunque aún menor ritmoqueen el año pasado, se mantenga más o menos estable el poder aquí (adquisitivo)del salario, no obstante el impacto de la depreciación del tipo de cambio en el precio en pesos de las importaciones y del crecimiento del crédito al consumo con relativa estabilidad en las tasas de interés.
· El consumo público se encuentra fuertemente limitado ante el compromiso del gobierno federal de mantener un déficit fiscal de 2.4 %/PIB. Este gasto podrá modificarse en la medida en que el precio del petróleo de exportación supere los $100 dólares por barril.
· La inversión presentauna estimación de crecimiento bastante reducida, del 2.7%, debido a que en el último año de gobierno, ante la incertidumbre del cambio político, las empresas prefieren diferir sus decisiones de inversiones importantes hasta tener un panorama más claro del próximo presidente del país. Otra causa puede ser la inseguridad del país.
El crecimiento de largo plazo en el país está sujeto al incremento de nuevas inversiones para lo cual es necesario fortalecer las condiciones que favorecen a los nuevos proyectos como son el estado de derecho y la seguridad personal y jurídica. Asimismo, llevar a cabo las muy nombradas reformas estructurales (energía, fiscal, laboral, educativa, entre otras) sería un gran detonador para conseguir este objetivo.
Cabe señalar, por último, que China, el país con el mayor crecimiento mundial, registra que su inversión representa casi una tercera parte del total de su demanda agregada.