RESUMEN. El gobierno de Peña Nieto tiene como meta un crecimiento económico a un ritmo cercano al 6% anual. El medio para llegar a ello es la inversión en infraestructura, instrumento detonador de la inversión privada; los dos grandes retos son: generar expectativas favorables a la inversión y ejercer los recursos públicos sin propiciar un déficit fiscal.
- RELEVANCIA DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
La inversión en infraestructura es el detonador principal del resto de la inversión en la economía. No sería posible pensar en empresas productivas, tales como la industria automotriz, fabricantes de componentes electrónicos, así como de muebles y enseres domésticos, sin la existencia de parques industriales con energía y gas natural, carreteras, aeropuertos, puertos industriales y vías férreas, entre otros.
Asimismo, es evidente que la inversión es el detonador del crecimiento económico tal como se muestra en la siguiente gráfica, en la cual se observa que cuando la inversión aumenta el ritmo también lo hace la economía en su conjunto. De esta forma, cada vez que se construye una carretera se propicia el establecimiento de nuevas empresas, por ejemplo, de transporte, de centros de distribución, etcétera, lo que a su vez, además de generar bienes y servicios, produce una derrama de sueldos y salarios que amplían el tamaño del mercado. Por ende, esas condiciones macroeconómicas propicias estimulan nuevas inversiones, generándose un círculo virtuoso entre inversión y crecimiento.
2. ¿CÓMO SE DETONARÁ LA INVERSIÓN?
La inversión que estimulará el crecimiento será a través de una combinación de recursos públicos y privados donde, por primera vez, de manera explícita, se hace referencia a ramas económicas tales como la red ferroviaria, del sector energético, canales de televisión abierta, red de banda ancha e infraestructura de telecomunicaciones digitales, donde existen intereses creados que han limitado su modernización.
El modelo de inversión será llevado a cabo bajo las siguientes modalidades:
- Inversión pública.
- Coinversión pública-privada.
- Inversión privada.
Cabe señalar que la participación del capital privado de la mano de proyectos de infraestructura promovidos por el gobierno permitirá que la cobertura de nuevas inversiones sea más extensa. Asimismo, la estrategia encaminada a crear competencia en ramas económicas dominadas por monopolios propiciará nuevas inversiones, mayor calidad y mejores precios.
3. SOLIDEZ FINANCIERA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
El presente proyecto nacional de inversión se ha presentado en un marco de solidez financiera al anunciarse que el déficit fiscal será igual a “cero”. No obstante, requerirá mayores recursos, sin considerar la inversión de Pemex. Asimismo, se ha establecido que se implementará un mecanismo de control de la deuda de estados y municipios.
Sin embargo, ante la ausencia de nuevos impuestos, se prevé la eliminación de exenciones fiscales y subsidios, como el de la gasolina, que mide la diferencia entre el precio de este combustible respecto del nivel de Estados Unidos. Por otra parte, se mencionó que la banca de desarrollo participará de manera más proactiva en el financiamiento a la iniciativa privada.
CONCLUSIÓN
Por primera vez, en un discurso de toma de posesión presidencial se presentaron directrices para detonar un proceso de inversión. Falta esperar, a lo mucho un par de semanas, para analizar el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación para encuadrar las cifras que enmarcarán este proyecto de inversión y crecimiento económico.
Para mayor información estadística, consultar www.proyeccioneseconomicas.com