Con un manual de participación en políticas públicas de movilidad, el Gobierno del Distrito Federal busca que los ciudadanos pasen de la queja a la participación en una dinámica que busca dotar al GDF de mayor movilidad.
Ciudad de México.- Las quejas comunes donde se critica la cantidad de tráfico en las principales vías de la Ciudad de México o el estado en que se encuentran banquetas o ciclovías que impiden el tránsito de peatones y ciclistas, podría llegar a su fin luego de la creación de un Manual que la Setravi apoya en colaboración con una embajada y organizaciones civiles.
Dicho documento fue redactado con el objetivo de contar con herramientas avanzadas e incluyentes en materia de gestión de la movilidad y desarrollo urbano sustentable, por lo que el Centro de Colaboración Cívica (CCC) y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) desarrollaron el primer Manual de participación en políticas públicas de movilidad y desarrollo urbano gracias al auspicio de la Embajada Británica en México y el Fondo de Prosperidad.
El manual tiene como objetivo que los ciudadanos conozcan los mecanismos de participación pública para que se involucren en la propuesta, desarrollo y evaluación de políticas gubernamentales en materia de movilidad y desarrollo urbano sustentable.
También busca dotar a los funcionarios públicos de una herramienta eficaz e incluyente para apoyar la participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular el desarrollo urbano con la movilidad para que las personas puedan acceder fácilmente a bienes, servicios y oportunidades que eleven su calidad de vida.
El documento presenta trece herramientas que destacan por la calidad de sus procesos y recursos frente a los retos que se presentan; entre ellas, el Presupuesto Participativo, la Asamblea Ciudadana del Siglo XXI, el Café Mundial, la Encuesta Deliberativa y los Festivales Tecnológicos.
De esta manera se puede garantizar el apoyo ciudadano en proyectos y políticas de movilidad y planificación urbana, así como construir procedimientos que permitan que la sociedad civil se involucre de manera significativa y duradera en temas referentes a la movilidad peatonal y ciclista; el transporte público; la gestión del estacionamiento, del uso del automóvil; espacio público y desarrollo urbano.
Actualmente en nuestro país, no existe una ley federal que trate específicamente la participación ciudadana, a pesar de que ésta se encuentra garantizada como un derecho por el artículo 26 constitucional. Aunque todos los estados tienen leyes y diferentes instrumentos de participación ciudadana, al no ser efectivos es necesario diseñar estrategias que permitan implementar procesos de participación verdaderamente incluyentes donde los resultados se concreten en políticas y proyectos públicos.
De esta manera se busca garantizar el apoyo ciudadano en proyectos y políticas de movilidad y planificación urbana, así como construir procedimientos que permitan que la sociedad civil se involucre de manera significativa y duradera.
Existen diversas herramientas y buenas prácticas para la participación ciudadana en el mundo, que pueden ser útiles para el contexto urbano y de México. En el manual se documentan 13 herramientas que destacan por la calidad de sus procesos y recursos frente a los retos que se presentan. Todo esto acompañado de casos de éxito.
Esta iniciativa surge de la necesidad ciudadana de involucrarse para concretar políticas y proyectos públicos debido a que en México no existe una ley federal que trate en concreto la participación ciudadana en los procesos de creación de política pública.
Al respecto, el secretario de Transportes y Vialidad Rufino H. León Tovar señaló que en el tema de movilidad, como eje fundamental del plan de Gobierno del Jefe de Gobierno, deben generarse políticas públicas que involucren las necesidades y propuestas de todos los sectores involucrados.
“La movilidad es un tema que nos involucra a todos los habitantes de la Ciudad de México y -como prioridad del Jefe de Gobierno- se deben generar políticas públicas a través de procesos democráticos y participativos, donde la voz de la sociedad civil debe tener gran peso”, dijo.
Por su parte, Xavier Treviño director para México de ITDP aseguró que trabajaron la elaboración del manual, a fin de sentar las bases de participación social que hagan de las ciudades espacios más equitativos, sustentables, productivos y de calidad.
“Trabajamos en conjunto para que este manual sea provechoso por parte de gobiernos, consultores y sociedad civil para la transformación de nuestras ciudades”.
En tanto, la directora Ejecutiva del CCC Sylvia Aguilera señaló que “este manual es un primer ejercicio que recupera distintas experiencias en el mundo y esperamos que enriquezca con la apertura a la participación de la ciudadanía”.
El manual se creó con el auspicio de la Embajada Británica en México y el Fondo de Prosperidad y recopila experiencias de representantes pertenecientes a 17 instituciones del país en sectores gubernamentales y sociales que comparten su labor en temas de movilidad y desarrollo urbano.
Revisa el documento del Manual de Participación íntegro.