El entrenamiento cerebral no era considerado por muchos como una posibilidad, hoy en día se ha vuelto un negocio que va en auge y duplica sus ingresos cada año.
Ciudad de México (elsemanario.com).- La plasticidad cerebral hace referencia a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante los cambios que se presentan en su medio interno y externo. Representa la funcionalidad del cerebro, mas específicamente de las neuronas al establecer comunicación o sinapsis. Con el tiempo las conexiones neuronales van disminuyendo, provocando que nuestro cerebro pierda funciones o rezague información, también le genera un coste de rapidez.
Actualmente existe todo un campo que se preocupa por evitar que esto suceda y pretende generar programas que estimulen un cerebro joven. Esta propuesta parece tener grandes posibilidades, sobre todo por la adaptación que las nuevas tecnologías le implican a todo esto. Desde hace varios años los videojuegos se han quitado el estigma de solo servir para diversión, ayudan a mejorar la destreza y a modular nuestro cerebro ayudándolo a aprender mejor.
La Universidad Estatal de Michigan realizo un experimento que arrojo datos importantes sobre como los videojuegos pueden llegar a modificar la morfología cerebral y aumentar el volumen de materia gris, para esto empleo su mas reciente programa ‘El Profesor Layton’, videojuego que incita a investigar y resolver acertijos ligeramente complicados para estimular el aprendizaje en niños de hasta 12 años. La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid provocaron grandes avances con sus investigaciones sobre la forma en la que los videojuegos influyen en la plasticidad del cerebro, ademas del aumento de materia gris destaco una mejora en la integridad de la sustancia blanca que facilita la coordinación de las distintas regiones cerebrales.
Esto puso la pauta sobre la mesa, el cerebro puede ser entrenado como cualquier otro músculo. Actualmente existe toda una industria que afirma puede reactivar la mente, lleva diez años en el mercado pero ya se perfila para ser una de sus principales ponentes. El entrenamiento cerebral como negocio cuenta con un crecimiento anual del 20 o 25 por ciento cada año, paso de 210 millones en el 2005 a arrojar ingresos de 1.3 billones de dolares en año pasado.
Luminosity, Sharp Brain, UnoBrain… son algunas de las empresas mas destacadas de esta rama y cargan alrededor de 15 dólares mensuales a sus usuarios por proporcionarles los diferentes programas y juegos didácticos que incrementaran y reestructuraran su plasticidad cerebral. Estas empresas han logrado duplicar sus ganancias año tras año desde el 2007 lo cual indica que el grupo de personas que visualizan un futuro donde pueden mantener sus capacidades cognitivas va en aumento.
Las formas de entrenamiento cerebral van mas allá de solo juegos de memoria, estos programas son usados para entrenar atletas, pilotos militares, soldados que se recuperan de fuertes lesiones córtico craneales o niños con TDA u otros desordenes del aprendizaje.
Esta industria debe su crecimiento explosivo a la facilidad que proporciono la tecnología, ya que la mayoría de sus clientes adquieren este tipo de programas para smartphones o tablets y con esto buscan llevarlos consigo a todas partes. Prácticamente la mitad de las personas que prueban el entrenamiento cerebral son adultos mayores de 50 años que esperan seguir manteniendo sus habilidades mentales a su máximo potencial tanto como su disciplina les permita.
La mayoría de los juegos están diseñados para incrementar las habilidades cognitivas: trabajar la memoria, la atención visual y la rapidez de procesamiento; los existen mas especializados e incluso hay algunos como LearningRx que prometen resolver problemas de dislexia y de procesamiento auditivo por diez mil dólares.
Con la llegada de un nuevo grupo de mercado, llegan también nuevas estafas e inconformidades. Este ha sido un campo de negocio tan grande en Estados Unidos, que incluso han llegado a surgir empresas que se dedican a una mala aplicación de los fundamentos, emisiones de juegos que no generan ninguna mejora pero que cobran por sus servicios, lo que genera una serie de clientes inconformes y estafados. No existen regulaciones ante este tipo de situaciones todavía, por lo que se sugiere dirigirse a empresas serias que tengan constancia e historia de satisfacción.
Este descubrimiento puede llegar a tener grandes repercusiones a nivel social, pues se estima que mantener el cerebro funcionando bajo el pleno uso de sus cogniciones, ayuda a mejorar la calidad de vida y a promover la salud física de muchas otras formas, sin mencionar el impacto social que surge del hecho de aplazar la vejez.