Los medios de comunicación firmantes anunciaron la creación de un grupo de trabajo para establecer estrategias de cara a evitar ataques a periodistas.
Medios de comunicación mexicanos se unieron este lunes para exigir al Gobierno federal mayor seguridad para sus periodistas, trabajadores que desde hace varios años se han convertido en uno de los blancos más recurrentes de las agresiones vinculadas a la violencia del narcotráfico.
Un total de 39 medios de comunicación nacionales firmaron un desplegado en el que denunciaron la inseguridad con la que periodistas, reporteros y fotoperiodistas ejercen su labor diaria en el país, una de las naciones que son consideradas más peligrosas para ejercer esta profesión.
Te puede interesar: ¿Quién es Héctor de Mauleón? periodista amenazado de muerte en México
#BastaYa “La batalla contra la impunidad sólo será eficaz si tenemos de nuestro lado a una sociedad que sienta que con cada asesinato de un periodista se le arranca de las manos su derecho a saber y a participar" #BastaYaMx https://t.co/7yhoqMYjnJ pic.twitter.com/WX8B8DIUX8
— El Universal (@El_Universal_Mx) December 4, 2017
“El crimen organizado está cancelando la libertad de expresión en regiones enteras del país, donde los periodistas ya no sólo son silenciados sino que les exigen llevar los mensajes de los delincuentes. Por si fuera poco es grave que servidores públicos de los tres niveles de gobierno estén entre los agresores”, denunciaron los medios informativos.
Los firmantes, entre ellos diarios como Excélsior, El Universal y cadenas como Televisa y Radio Centro, indicaron que se necesita un mayor compromiso con la necesidad de “proveer esquemas de protección” para periodistas.
En el documento llamado “Basta ya”, los medios firmantes anunciaron la creación de un grupo de trabajo para establecer estrategias de cara a evitar ataques y fortalecer los vínculos con organizaciones de Derechos Humanos locales e internacionales.
Y es que, advirtieron, pese a las reformas emprendidas en 2006 y 2015, el sistema de justicia mexicano, tanto en las instancias locales como federales, “se ha visto rebasado ante la violencia contra la prensa, que no sólo golpea el sector periodístico sino que lesiona su derecho de la sociedad a saber”.
En ese sentido, las empresas informativas firmantes indicaron que se necesita con urgencia gobernantes, legisladores, fiscales, jueces, policías y otros funcionarios que están más comprometidos con la necesidad de garantizar mejores esquemas de protección para periodistas, reporteros y comunicadores.
En el documento dado a conocer el día de hoy, los medios firmantes establecieron en total cuatro acuerdos:
1.- Desarrollar una estrategia para prevenir ataques de cualquier tipo a periodistas.
2.- Formar un grupo de trabajo formado por directivos y medios de comunicación que defina las acciones y objetivos concretos.
3.- El grupo de trabajo establecerá comités o subcomités para desarrollar proyectos concretos alineados con una visión general y establecerá canales de comunicación con instituciones de derechos humanos nacionales e internacionales.
4.- Se iniciará una campaña conjunta con la sociedad en general para concientizarla de que cada vez que un periodista es asesinado” se le arranca de las manos su derecho a saber”.
Con información de Reuters