Cada vez hay mayor temor de que la recesión en la zona euro impacte el crecimiento económico global. Este martes, los principales índices bursátiles registraron fuertes caídas por el miedo de que Grecia pueda desestabilizar nuevamente la zona euro debido a declaraciones y desacuerdos entre el líder del partido conservador y el candidato a primer ministro de izquierda, hechos que podrían entorpecer la formación de un Gobierno de Coalición.
En Alemania, las tasas de 10 años bajaron una vez más para llegar a niveles de 1.57%, muestra de que la aversión al riesgo entre los inversionistas está creciendo y buscan un refugió en un país más seguro.
Y si bien es verdad que el crecimiento global puede verse afectado y que Estados Unidos aún tiene varios problemas económicos por resolver, también es cierto que hay países que se han visto muy defensivos debido a sus buenos fundamentales y que atraen liquidez de otros países que buscan mercados estables con tasas de interés atractivas.
México es uno de estos países, pues sus buenos fundamentales económicos le han dado mayor seguridad a los inversionistas para invertir su dinero aquí y no en Europa, donde la aversión al riesgo es mayor, o bien, invertirlo aquí y no en Estados Unidos con tasas de interés menores.
Dentro de los fundamentales que han vuelto a México un mercado atractivo se encuentra su nivel de deuda, que representa 32% del PIB, muy por debajo de los niveles registrados por los países de la euro zona; déficit fiscal con niveles estimados de 2.4% del PIB en este año, tasa de desempleo en niveles de 5%, por debajo de países como España (24%) y Estados Unidos (8%); tipo de cambio relativamente estable, reservas internacionales en dólares en máximos históricos, fortalecimiento del consumo privado, mayor crédito al consumo y crecimiento del PIB en niveles esperados de 3.4% para este año, también por encima de Estados Unidos y los países de la zona euro.
En el mercado accionario, México ha sido uno de los más defensivos desde la crisis del 2008. Por ejemplo, haciendo una comparación en dólares en el período de 2007 a 2012, el IPC ha caído tan sólo 6.7% con respecto a su máximo. Para darse una idea, Grecia ha caído 88.4%, Italia 69.6%, España 61.6%, Alemania 27.6%, el S&P500 12.5% y el Dow Jones 8%. Incluso si lo consideramos en periodos recientes, el desempeño del índice ha sido menos malo que el del resto. La semana pasada, mientras Italia, Rusia y España caían 7%, 6% y 5%, respectivamente, México bajaba sólo 1%
Estos buenos fundamentales económicos han atraído las miradas de los inversionistas, incrementando la demanda por deuda soberana, bonos corporativos y acciones. En lo que va del año, el desempeño del IPC ha sido de alrededor de 6% en pesos, que si bien no es el mejor, en momentos de bajas es de los más defensivos, y en tiempos de alta volatilidad como ahora, es algo que cuenta, y mucho.
Sin embargo, los riesgos continúan.
Por supuesto que México no está inmune a una recesión en Europa y mucho menos a una desaceleración en la economía mundial. Pero esta exposición viene más de la relación con Estados Unidos, donde una reducción en las importaciones de la zona euro provenientes podría a su vez reducir las exportaciones de México hacia nuestro vecino del norte. Asimismo, los altos precios del petróleo podrían presentar un debilitamiento en la economía estadounidense, disminuyendo también el nivel de nuestras exportaciones.
Aunado a esto, la preferencia de los inversionistas por el mercado mexicano ha llevado a este a cotizar muy caro con respecto al resto de los países. De hecho, México es el país más caro en múltiplo Precio/Utilidad estimado para 2012, con un puntaje de 15.7, frente a otros como Brasil (9.0), Hong Kong (8.9), India (11.6), Australia (11.3), China (9.0) y Rusia (4.9), lo que significa que puede llegar un punto en donde el inversionista considere demasiado “caro” invertir en nuestro país y opte por llevar su dinero a otro lugar.
Por lo anterior, el potencial de alza del mercado mexicano podría estar más limitado, incrementando la posibilidad de que el IPC pueda tener una caída. Todo depende de cómo siga la situación en la zona euro y en Estados Unidos. Si Europa continúa con noticias negativas y alta aversión al riesgo, México podría seguir siendo visto como uno de los mercados favoritos para invertir. Pero si la situación en Europa repercute en la economía de Estados Unidos, provocando que los indicadores económicos sean más débiles a lo esperado, el mercado accionario mexicano podría mostrar una corrección importante.