Expertos aseguran que la recomendación de no comer azúcar después de un susto no cuenta con un sustento científico por lo que debe de ser considerada como mito.
Ciudad de México .-Una de las recomendaciones que comúnmente se le realiza a una personas que sufrió un impresión fuerte es la de no consumir azúcar en las siguientes horas, ya que de hacerlo podría terminar siendo diabético, pero dicha creencia no cuenta con un sustento científico que la avale por lo que debe de ser considerada como un “mito”, aseguraron expertos.
El padecimiento conocido como diabetes es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no genera insulina necesaria o el organismo no usa de forma eficaz la hormona producida por este órgano.
No obstante, cuando se presenta un estado de alarma, los niveles de glucosa se elevan, pero el susto por sí sólo no la genera, lo cual hecha por tierra el mito generacional de los mexicanos, reportó Notimex.
José Manuel Huerta Hentschel, medico, señaló que; “con un susto se empiezan a secretar diferentes hormonas, las hormonas no funcionan adecuadamente, y si esto se hace de manera constante el cuerpo no va a trabajar, va a dejar de funcionar entonces puede haber afectación del páncreas”.
Huerta Hentschel añadió; “es por este tipo de secreción de hormonas que hace que el cuerpo no funcione bien, combinado con una predisposición genética va a ser el disparador para que se dé la enfermedad. Esto indica que el asustarse y comer algo azucarado de inmediato puede ser un factor que eleva las probabilidades de generar la enfermedad, pero no una causa directa.
“La diabetes es multifactorial a cualquiera nos puede dar, hay algunos que sólo es apretar un botón y se desarrolla”.
De igual forma el doctor especificó que; “comer pan y no tomar agua es un mito. Cuando te pasa un sobresalto tú debes seguir tus indicaciones normales, por eso uno siempre debe estar bien hidratado por eso se recomienda que se beba de uno a dos litros diarios de agua”,
Huerta Hentschel refirió que otros factores de riesgo para que se genere diabetes son obesidad y sobrepeso, esto por múltiples cuestiones como metabólicas, ejercicio, alimentación, que se hacen de manera equivocada, pero que no se relacionan de forma directa con la enfermedad crónica.
Por todo ello el médico recordó que es importante mantener una buena dieta, caminar media hora diaria por lo menos cuatro veces a la semana, a fin de reducir los factores de riesgo y probabilidades, no sólo en diabetes.