El mandatario capitalino recibe la exorbitante suma mensual de 104 mil 911.2 pesos, a pesar de que es una cifra alta, hay funcionarios que perciben aún más.
Ciudad de México.- La noticia de que más de 330 funcionarios percibían sueldos más altos que el del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, hizo que en la ALDF más de uno levantara la ceja y ahora será el sueldo del mandatario capitalino, el tope de percepciones en toda la administración local.
A un año de que trascendiera que al menos 330 funcionarios percibían salarios superiores al mandatario capitalino se tomaron medidas. Tan solo dentro del el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 283 jueces de primera instancia, de ejecución de sentencias, oficial mayor, magistrados, director general del Centro de Justicia Alternativa, el magistrado presidente, por mencionar algunos, perciben más que Mancera.
Dentro del Tribunal los magistrados y el magistrado presidente Égdar Elías Azar, ganan 106,182 pesos mensuales.
Dentro de la Comisión de Derechos Humanos del DF, la ombudsman local Perla Gómez, percibe 116 mil 518 pesos mensuales (bruto), mientras que los visitadores ganan 106 mil 797 pesos (bruto).
Alejandro Delint, magistrado presidente del Tribunal Electoral del DF, tiene un sueldo superior a los 130 mil pesos (netos), seguido del sueldo de los cuatro magistrados electorales de 127 mil 790.12 pesos.
Ante estos contrastes, en la ALDF las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y Asuntos Laborales y Previsión Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal dieron salida al proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto, por la cual se crea la Ley de Remuneración de Servidores Públicos del Distrito Federal.
Dicha iniciativa fue redactada por el asambleísta Víctor Hugo Lobo Román, con tal de garantizar que ningún servidor público reciba una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el mandatario capitalino en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal.
La propuesta también prohíbe que los funcionarios tengan un sueldo igual o mayor que su superior jerárquico, salvo que: el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos; y la remuneración sea producto de las condiciones generales de trabajo, derivadas de una labor técnica calificada o especializada.
A decir del asambleísta Alejandro Piña, la iniciativa argumenta que los tres órdenes de gobierno están obligados a administrar los recursos que obtienen de los contribuyentes y de las demás fuentes de ingresos públicos, eficaz, eficiente y con transparencia.
Cabe recordar que de aprobarse esta iniciativa, se estaría tomando como antecedente las reformas al artículo 127 constitucional hechas el 28 de abril de 2009, donde se estableció la Ley de Salarios Máximos, donde se fijan topes a las percepciones de los servidores públicos y se cancela la posibilidad de recibir una remuneración mayor a la señalada para el presidente de la República.