En estas últimas semanas, los índices de contaminación se han elevado y ahora con varios días de doble Hoy No Circula la polución sigue dejando a un cuarenta por ciento de carros sin circular.
Queda claro que los carros no son la única fuente de contaminación, porque si así fuera, con dejar de circular bastaría. Estos días la movilidad ha ganado algunos puntos, porque los desplazamientos no son tan largos, pero el transporte público está coqueteando con el colapso.
Entonces ¿Qué es lo que tenemos que transformar para que el aire que respiramos todos sea respirable? Aquí proponemos algunas respuestas, siguiendo aquella famosa frase del caso Watergate: Follow the money, o lo que es lo mismo, sigamos la ruta del dinero.
El Transporte Federal. Nos referimos a esos camiones gigantes que usan los empresarios para transportar sus mercancías de estado a estado, esos que llaman Trailers. Dicen los expertos que ese tipo de vehículo está fuera de norma, y es que en Europa o Estados Unidos no podrían circular porque en algunos casos son viejos. Cambiar un tráiler es un tema delicado, por los costos que abarcan, pues son caros. Cambiar el parque vehicular de este tipo de negocios es caro y nadie les exige que sean tecnología nueva y no contaminante. No nos extrañaría que los empresarios se estuvieran haciendo patos, o haciendo lobbing, para evitar que alguien los balconee
En algunos casos, estos trailers tienen una antigüedad de 20 años o más, por lo que es común que echen humo como si sus motores fueran alimentados con leña.
Las Fábricas. Hay fábricas en la zona metropolitana, generalmente en el norte, lo que hace frecuentemente que los vientos del norte avienten toda la nata de contaminante hacia el sur, donde están las montañas y, literalmente, nos ahoguemos respirándola.
Una opción sería trasladarlas a otras ubicaciones, pero si se van se llevarían con ellas los empleos que generan, dejando a muchas personas sin trabajo, que podrían molestarse con sus gobernadores o jefes de gobierno y dejar de votar por ellos. Por eso, parece que es mejor respirar suciedad en lugar de resolver el problema.
El transporte público. En esta zona metropolitana tenemos el “ancestral” problema de movernos de un punto de origen a otro punto de destino. Las distancias son tan largas que requieren que los traslados sean en transporte público. Recientes estudios demuestran que menos del 20 por ciento de los traslados en la capital y su zona conurbada se realizan en auto particular, pero más del 90 por ciento de las obras de infraestructura favorecen al transporte en coche… parece que algo no está bien.
En un principio, la política de transporte público se centró en concesionar rutas. Una persona podía acceder a uno o varios camiones, lo que dio forma a algo que se denominó como “el pulpo camionero” que era un grupo de personas que manejaban el negocio de mover gente.
Cuando el gobierno del DF, en tiempos de Hank González, se plantean la idea de hacer un servicio de transporte público, dependiente del Departamento del Distrito Federal, los concesionarios se molestaron, básicamente por la pérdida de dinero, pero en realidad, lo que pasaba es que los privados no abarcaban las rutas necesarias y el gobierno quería que se hicieran. Salomónicamente quedó un sistema híbrido que degeneró en las camionetas peseras, que eran combis adaptadas para ser usadas como taxis colectivos y los camiones enormes de la llamada Ruta 100.
Los camiones siguen, la ruta 100 no. En el sexenio de AMLO se resucitó como RTP y los camiones parecen ser los mismos de hace más de 20 años. Parece ser que los van a cambiar por equipo nuevo, pero el servicio sigue siendo el mismo y parece que no van a ser suficientes
Los peseros por su parte evolucionaron: se convirtieron en Microbuses y luego en unos autobuses incómodos que no resuelven el problema ¿Es mucho pedir que no los llenen? ¿No se les puede capacitar para que den mejor servicio? Los autobuses todavía no son la mayoría, por cierto ¿Para cuando transformarán este servicio?
Otro problema es el Estado de México, donde nadie se preocupa por hacer una conección eficiente con el transporte de la Ciudad de México. No nos vendrían mal unas líneas de metro que llegaran al centro de Ecatepec, a Naucalpan, Chalco, Cuautitlán o incluso hasta Ojo de Agua, pero no quiere el gobierno de ese estado invertir de su presupuesto para esto.
El tema con el transporte público es que si fuera eficiente, invitaría a muchos a dejar sus autos en casa para salir a trabajar, pero eso no parece preocuparle a nadie.
Transporte de nueva generación. Tenemos un tren Suburbano ¿Por qué no al menos cuatro? los sistemas de trenes de cercanías son poco explorados en México. El Suburbano te lleva en menos de veinte minutos de Cuautitlán a Buena Vista ¿no sería padre ir a Cuernavaca o Puebla en tiempos similares? ya se está construllendo uno para ir a Toluca, pero no se le ve sino como una ocurrencia, más que como parte de una política pública.