La nueva Ley de Movilidad del DF es considerada como el resultado de la exigencia ciudadana para otorgar el rango y protección legal a los derechos y libertades propios de la movilidad.
Ciudad de México.- La aprobación de la nueva Ley de Movilidad en la ALDF, plantea nuevos fundamentos para el acceso de todos los ciudadanos a una nueva realidad social, con más y mejores alternativas de movilidad, al menos eso se buscará en etapas subsecuentes a la aprobación total de esta iniciativa y el comienzo de su implementación.
Entre otras cosas, la Ley contempla los siguientes aspectos:
- El reconocimiento de la movilidad como derecho y principio fundamental de la política local.
- La concepción del peatón como eje rector en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas, invirtiendo la pirámide de movilidad para ubicarlo en el primer nivel.
- Otorgar carácter obligatorio a la protección de los usuarios más vulnerables de la vía, lo que significa un cambio radical que deja atrás la idea de mover vehículos para movilizar personas.
- La conformación de un Sistema Integrado de Transporte (SIT) en el que se impulse el uso de medios alternativos como la caminata y la bicicleta.
- La regulación de la figura de resiliencia que permitirá a la CDMX, una rápida y eficiente recuperación y restablecimiento del sistema de movilidad, ante cualquier eventualidad natural o humana.
- La eliminación del esquema hombre-camión y la conformación de empresas de transporte, a fin de garantizar que en los próximos años el servicio de transporte público concesionado se brinde en condiciones dignas, seguras y que promuevan una mejor convivencia social.
- La creación de un Órgano Regulador de Transporte para los corredores y empresas, que pragmatice el derecho ciudadano a un transporte público de calidad.
- El reconocimiento del transporte de carga como factor fundamental del desarrollo de la CDMX y la implementación de un nuevo régimen de regulación, para que su circulación se lleve a cabo de manera segura y ordenada.
- La creación de la figura de Impacto de la Movilidad que garantizará que los nuevos desarrollos de infraestructura, no dañen el sistema de movilidad en la zona de construcción e influencia.
Rufino H León Tovar (secretario de Transportes y Vialidad de la Ciudad de México -Setravi-) era una de las voces más esperadas para hablar sobre esta iniciativa, sobre la que ya dijo que “en muy poco tiempo se verán cambios profundos en el sistema de transporte y se darán pasos firmes hacia la construcción de una movilidad que satisfagan las necesidades de la ciudad”.
“Con esta Ley inicia una nueva etapa que garantizará el ejercicio del derecho a la movilidad para elevar la calidad de vida de los capitalinos”, agregó.
El funcionario celebró la aprobación por unanimidad de la iniciativa, asimismo, felicitó y agradeció a las y los asambleístas, al Consejo Promotor para el Desarrollo e Integración de las Personas con Discapacidad, organizaciones de la sociedad civil, transportistas, académicos, cámaras, asociaciones, organismos no gubernamentales, dependencias y dependencias del Gobierno del Distrito Federal y la Federación, por su sentido de la responsabilidad y oportunidad en la creación de un ordenamiento que fundamentalmente, repercutirá en una mejor calidad de vida para los capitalinos.