Actualmente la migración ha tomado un papel importante para las instituciones, siendo este, un parte aguas para que las naciones como Estados Unidos y la ONU; alerten y sobre todo exhorten a los países ha tomar cartas en el asunto sobre la ola de migración en niños que viajan totalmente solos.
Se sabe que este tipo de problemas sociales es por la escasa probabilidades de trabajar en su país, pero que trabajo puede hallar un niño de diez años, cuando su labor es estar en una institución educativa recibiendo los conocimientos, nutrirse de ellos y posteriormente prepararse para el día de mañana. La realidad es otra; pues actualmente esos cientos de niños no buscan estar en un aula, ni llenarse de conocimientos; su principal motivo es llegar a EU y buscar trabajo a costa de lo que sea incluso de arriesgar su vida.
La gran mayoría son menos de edad, acompañados solo de sus ganas de ‘querer superarse’ y con la esperanza que encontrarán una mejor vida, el famoso ‘sueño americano’. ¿Qué significa esto? Pues tener mayores oportunidades en una nación que no es la suya, tener ‘empleos’ sobre explotados, pero bien pagados, con jornadas laborales que rebasa lo establecido; con un país que les brindará lo que en el suyo les hace falta; “Dinero”.
Asimismo, la ONU reconoció la decisión de los EU de trabajar el problema como tema de suma emergencia humanitaria y señaló el “noble gesto humanitario” de los países impactados por esta problemática y de la sociedad que se ha sumado y han apoyado como en casas del migrante, oficinas públicas, parques y plazas por las que transitan.
Jeh Johnson, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó que durante los últimos meses, el número de jóvenes migrantes ha incrementado, principalmente por la búsqueda de un mejor estilo de vida; en este caso sin sus padres o algún tutor apropiado; como daño colateral a las malas condiciones de vida en su país de origen, que no tiene nada que ver con la política migratoria que actualmente posee su Gobierno.
El gobierno estadounidense anunció una inyección económica de 253.6 millones de dólares para Guatemala, El Salvador y Honduras, e informó que enviará a 150 agentes a Valle del Río Grande, al sur de Texas, para controlar el flujo de migrantes.
Al mismo, detalló que de los 253.6 millones de dólares, 9.6 millones se destinarán para la reinserción de los migrantes que sean repatriados y el resto (244 millones) para programas de desarrollo social y seguridad en la zona.
Los ‘niños migrantes’ han llegado ser considerados como una bomba de tiempo, que este grupo tan vulnerable transitan un camino peligroso, en el que no pueden ser custodiados sus Derechos Humanos, donde no se vigila el trato que estos reciben ni mucho menos los actos de violación sexualmente que muchos menores han recibido; acusaciones que ha reportado la Policía Fronteriza.
Este grupo vulnerable generalmente viajan sin compañía, y vienen principalmente de regiones como Guatemala, Honduras o Ecuador; una vez que sea detenidos, se les dará la inspección médica adecuada, antes de ser enviados a albergues temporales, distribuidos en distintos puntos de Estados Unidos.
Ante este problema social, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, ha informado que otra causa ante la ola de migración; en Centroamérica, “se constata que muchos de estos niños, niñas y adolescentes que emigran y están en movilidad, escapan de la persecución y reclutamiento de pandillas y otros grupos delictivos.
Entretanto, Liduvina Magarín, vicecanciller para Salvadoreños en el Exterior, en su visita a EU, se traslado a los centros de detencion de jóvenes migrantes, y resaltó que desconoce una cifra exacta del número de niños que salen del Salvador, aunque señaló que entre 500 y 600 menores de edad están tratando de entrar diariamente a Estados Unidos.
Se tiene conocimiento de 9,622 menores indocumentados que transitan por México para llegar a Estados Unidos, cuando en el 2013 la cifra anual fue de 9,724.
Al cierre del 2014 el país podría tener 16,000 infantes, sobre todo centroamericanos, que buscan llegar a Estados Unidos sin papeles y sin padres o tutores, acotó en el foro “Reforma migratoria en Estados Unidos: el rol del activismo y la coyuntura electoral”, organizado por la senadora Mariana Gómez del Campo.
La funcionaria federal además enfatizó que hay alrededor de 250,000 migrantes centroamericanos que transitan por México, lo que ocasiona “una serie de problemas” para el país.
El Instituto Nacional de Migración (INM) ratifica su compromiso con la protección y salvaguarda de los menores extranjeros que ingresan y transitan por territorio nacional, ante el incremento del flujo migratorio registrado en los últimos años.
El fortalecimiento de las acciones implementadas por el INM para garantizar la integridad de los migrantes, en particular de las Niñas, Niños y Adolescentes migrantes, es permanente e incluye la colaboración interinstitucional de los tres niveles de gobierno.
Dichas acciones han permitido rescatar tan sólo en este año a 10 mil 505 menores, lo que representa un incremento del 7.4 por ciento con relación al total de 2013, que fue de 9 mil 727. De mantenerse esta tendencia, al cierre del año el número de infantes rescatados podría superar los 16 mil.
Otra de las acciones que han favorecido la protección de los menores, es la entrega inmediata de los menores a los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), instancia que brinda protección y atención especializada en tanto se resuelve su condición migratoria, el retorno asistido o el otorgamiento de la condición de refugio para su permanencia en el país.
Además, para garantizar la seguridad de los migrantes, el INM estableció la colaboración interinstitucional con autoridades federales y estatales, a través de la cual el Ejército, Armada de México, Policía Federal, lograron desarticular 35 organizaciones delictivas y detener a 330 personas como presuntos responsables de diversos delitos en contra de migrantes en los últimos nueve meses.
México ha atendido la problemática de las migraciones de extranjeros que se internan y transitan por nuestro territorio, en 2012 fueron retornados a sus lugares de origen 5 mil 966 niños, niñas y adolescentes extranjeros, en 2013 el número fue de 8 mil 577 menores de edad, y de enero a mayo del 2014 se han atendido a 6 mil 330.
INM rescató, protegió y reintegró a su seno familiar a 14 mil 907 Niñas, Niños y Adolescentes migrantes extranjeros de enero del 2013 a mayo del 2014, provenientes principalmente de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, que pretendían llegar a los Estados Unidos.
¿Cómo y cuándo explotó la crisis en la frontera?
En realidad el problema, calificado por el presidente Obama como “crisis humanitaria”, se ha ido gestando por años. Te presentamos algunas cifras que dejarán más clara la situación de los niños indocumentados.
-
Son 52,000 niños los que han llegado solos a la frontera sur de Estados Unidos desde octubre del año pasado al 15 de junio de este 2014, es un incremento de más del 92% con respecto al año anterior
-
La oleada, se debe a un aumento de los pequeños migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador.
-
33,470 menores han entrado por el sector de Río Grande en Texas, tan sólo ahí, hubo un incremento en la llegada de niños solos de 168% con respecto al año fiscal anterior.
-
Guatemala Honduras, El Salvador, sus países de origen están en la lista de las cinco naciones más peligrosas del mundo.
-
En Honduras, muere una persona cada 76 minutos y cuatro de cada 10 de estas muertes son de jóvenes menores de 25 años.
-
Ante la emergencia, Estados Unidos ha aprobado un fondo de $254.6 millones, en un programa para combatir las raíces de los problemas que generan las salidas de estos niños de sus naciones.
-
Todos los pequeños están ahora en proceso de deportación, 82,000 personas, incluyendo adultos han sido enviadas a Centroamérica en lo que va del año.
-
Se desconoce por ahora el número total de los pequeños que serán definitivamente removidos y devueltos a la realidad de la cual huyeron.
El Semanario sin Límites, información de medios