La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria que paraliza los músculos del cuerpo y la cual viene acompañada de alucinaciones que causan pavor en quien la está experimentando. Sin embargo, no se trata de un fenómeno paranormal y tiene una explicación científica muy sencilla. Descúbrela en este texto.
¿Te ha pasado que te despiertas a medianoche y estás completamente consciente pero al querer moverte te das cuenta que no puedes hacerlo?
La parálisis de sueño, como su nombre lo indica, es una incapacidad transitoria que paraliza los músculos del cuerpo, ahoga tu voz y causa una sensación de pecho apretado y falta de aire. Generalmente, viene acompañada de alucinaciones terroríficas que causan que la persona que está sufriendo el suceso entre en pánico e intente gritar pidiendo ayuda.
No sabes si estás muriendo, estás soñando o viviendo un fenómeno paranormal. De pronto, puedes moverte de nuevo, las alucinaciones desaparecen y ya puedes respirar normalmente. ¿Qué fue lo que pasó?
A pesar de ser terrorífico, médicos y científicos afirman que la parálisis del sueño no es peligrosa, a diferencia de los que cuentan las leyendas urbanas. Estas últimas afirman que la parálisis es causada por demonios o fantasmas que buscan entrar a tu cuerpo, pero existe una explicación científica del porqué no te puedes mover ni hablar cuando ocurre.
Mientras dormimos, experimentamos ciclos de sueño MOR (movimiento ocular rápido) y sueño NMOR (sin movimiento ocular rápido):
- En el sueño MOR, tus ojos se mueven rápidamente de un lado a otro y es el momento en el que el tálamo y la amígdala están más activas en el cerebro, causando parálisis muscular para protección de uno mismo.
- En el sueño NMOR, también conocido como sueño sincronizado, no hay movimiento ocular y los músculos no están paralizados, por lo que es en esta fase en la que ocurren los episodios de sonambulismo.
Generalmente, la gente se despierta durante la fase del sueño NMOR, pero algunas personas despiertan mientras se encuentran en la fase del sueño MOR, lo cual deriva en la parálisis mientras se está consciente.
Esto se debe a que durante el sueño MOR, los neurotransmisores GABA (ácido gamma-aminobutírico) y glicina “apagan” o paralizan los músculos del cuerpo para que la persona no actúe lo que que está soñando y no se cause lesiones.
Por lo tanto, aquellos que despiertan durante este ciclo del sueño no pueden moverse ni hablar debido a que su mente no sabe que ya están despiertos e intenta protegerlos de que se hagan daño. Sin embargo, la mente aún está parcialmente dormida, por lo que el sueño que se vivía puede aparecer en forma de alucinaciones. Peor aún, debido a que la persona que experimenta la parálisis entra en pánico, la mente comienza a crear escenarios de terror para soñar, lo cual resulta en alucinaciones que pueden parecer reales.
La mente tiene un gran poder sobre el resto del cuerpo, por lo que las alucinaciones pueden presentarse visualmente, auditivamente o sensorialmente, pero todas desaparecen una vez que el cerebro manda la señal de que ya ha despertado y es seguro moverse.
¿Qué causa la parálisis del sueño?
Una de las causas es que las funciones neuronales que regulan el sueño están desequilibradas. Como resultado, las células encargadas de enviar las señales de que es hora de despertar y recuperar las funciones motrices, tienen dificultad para superar las señales enviadas por las células que mantienen al cerebro en estado de sueño.
Los sujetos que sufren parálisis por esta causa pueden experimentar los episodios desde la adolescencia y por el resto de su vida, a menos que se moderen sus funciones cerebrales. Sin embargo, no hay tratamiento disponible y el cambio debe llegar por sí mismo en cada quien.
Otros sufren de parálisis del sueño temporal, la cual puede aparecer un par de veces o por varios años para después no volver a ser experimentada. Puede derivarse por cambios en los hábitos del sueño, medicamentos, desórdenes del sueño, acumulación de estrés, ansiedad, depresión o síndrome de estrés postraumático.
También se ha descubierto que la mayoría de las personas que experimentan episodios de parálisis del sueño dormían boca arriba, por lo que se recomienda buscar otras posiciones si se sufre frecuentemente de ellas.
Así que ya lo sabes. Si despiertas y no te puedes mover, no entres en pánico. Solamente intenta mover tus brazos para que tu cerebro se de cuenta que estás conciente y te permita volver a moverte. El episodio no debe durar más de un par de minutos, aunque a veces se sienta de mayor duración.
También te puede interesar: Las personas que viven en comunidades rurales son más felices
Recomiendo no abrir los ojos mientras pasa esto , yo sufro desde la adolescencia , ya tengo 22 y bueno son las 3:53e acaba de pasar mucho y a cada rato que intento dormir , recomiendo no abrir los ojos y no hacer caso a los ruidos o voces , no son verdad sólo es algo que ya habías escuchado antes , yo estaba escuchando a mi mamá hablar con mi papá en su cuarto pero eso nunca paso solo fue alucinación mía , también si abres los ojos no te gustará lo que ves, prácticamente puedes ver tu habitación estando dormido y personas o cosas desagradables , a mi hace rato tenia a una persona de mi tamaño sentada en mi pecho con ojos negros e iris brillantes con aspecto terrorífico , xD no sé por qué me dió ganas de retarlo y no cerrar los ojos hasta que su cara se acercó a la mía viéndome fijamente , no pude aguantar mucho y cerré los ojos , sentí la extraña sensación de que ese espectro era yo 🙁 pero me ha dejado un vacío bien grande , además de alucinar que me estaba moviendo lento para prender la luz y no prendía , pero me di cuenta que nunca me había parado y seguía en cama , por lo que leo en esta página , me durará para toda la vida , hay veces donde lo puedes pasar muy mal y otras que son simples , tratarlos de afrontarlos son inútiles , solo intenten moverse así salgan de eso.